Cómo hacer un TFG paso a paso

El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es el proyecto final obligatorio que deben realizar los estudiantes universitarios para graduarse. Es más, cada vez son más los estudiantes que se se preguntan cómo hacer el TFG de forma correcta, ya que requiere poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante la carrera. 

A continuación, te ofrecemos una guía clara y completa, con pasos, consejos y ejemplos, para que sepas cómo hacer un TFG desde la elección del tema hasta la defensa final. Además, aprenderás a redactar correctamente el resumen, la introducción y las conclusiones, siguiendo un estilo académico correcto y evitando errores comunes.

¿Qué es un TFG y cuál es su finalidad?

Un TFG es un trabajo académico final que suele exigirse al concluir un grado universitario. Su finalidad es evaluar las competencias que el estudiante ha desarrollado a lo largo de la titulación, mediante un proyecto original. En otras palabras, el TFG permite demostrar que sabes aplicar los conocimientos de tu área de estudio a un tema específico, realizando una investigación o un proyecto práctico. Por lo general, el Trabajo Fin de Grado debe tener un enfoque único y original (evitando el plagio), citando correctamente las fuentes empleadas.

¿Cómo hacer un TFG paso a paso?

Como ya sabrás llegados a este punto, para hacer un TFG  hay que tener una organización y una estructura. A continuación, te proponemos cómo abordar tu TFG paso a paso:

  • Elige un tema adecuado.
  • Revisa la normativa y planifica tu trabajo.
  • Investiga y reúne fuentes de información.
  • Define la estructura y los objetivos.
  • Redacta el desarrollo del TFG.
  • Redacta la introducción, el resumen y las conclusiones.
  • Revisa y corrige.
  • Prepara la defensa oral. 
hacer un TFG paso a paso

Resumen de un TFG: ¿qué es y cómo hacerlo?

En cuanto al resumen del TFG (también llamado abstract cuando se presenta en inglés) es la sección que condensa en un solo párrafo los elementos más importantes de tu trabajo. Dado que suele ser lo primero que leerá el tribunal, debe ser claro, completo y atractivo.

¿Cómo hacer el resumen de un TFG de forma correcta? Bien, lo recomendable es redactarlo al final, cuando ya hayas terminado todo el proyecto, así podrás incluir los detalles más relevantes. En alrededor de 200 a 300 palabras debes mencionar brevemente: el objetivo general de tu TFG (qué investigaste o desarrollaste y por qué es importante), la metodología utilizada (por ejemplo, “estudio experimental”, “revisión bibliográfica”, “encuesta a X personas”, etc.), los resultados principales obtenidos y las conclusiones o implicaciones más destacadas​.

Todo ello debe escribirse de forma coherente en un solo bloque de texto, sin apartados internos, y normalmente en tercera persona y en pasado (puesto que el trabajo ya se realizó). Algunas instituciones requieren también la versión en inglés (abstract) y la inclusión de palabras clave relevantes al final del resumen​

Hacer la introducción de un TFG paso a paso

La introducción del TFG es el apartado inicial que presenta el tema y prepara al lector para el contenido del trabajo. Muchos estudiantes se preguntan cómo hacer una introducción de un TFG, ya que de ella depende causar una buena primera impresión. Por ejemplo, en la introducción debes contextualizar el problema o tema que vas a tratar: explica brevemente de qué se trata tu proyecto y por qué es relevante.

Incluye también los objetivos centrales de tu TFG y, en caso de que corresponda, la hipótesis que pretendes comprobar. Es importante mencionar la metodología general que aplicarás para lograr esos objetivos, así el lector sabrá cómo has enfocado la investigación​.

¿Cómo hacer las conclusiones de un TFG?

Las conclusiones del TFG son el apartado final en el que presentas los aportes y hallazgos concretos de tu proyecto, cerrando el círculo de la investigación. En las conclusiones debes resumir las respuestas a la pregunta planteada o verificar si se cumplió la hipótesis inicial, así como indicar si se lograron los objetivos propuestos​.

Es fundamental que este capítulo final esté directamente conectado con la introducción: las preguntas que abriste al inicio deben quedar respondidas al final. Para escribir buenas conclusiones, comienza recapitulando muy brevemente el propósito del trabajo y luego destaca los resultados clave obtenidos y su significado.

Normas de estilo y citación quuedebes seguir en el TFG

Ciertamente, el TFG es un documento académico, por lo que debe ajustarse a normas de estilo formal y citación rigurosa. En primer lugar, consulta si tu universidad tiene normativas específicas de presentación: algunas facultades brindan guías detalladas sobre el formato (tipografías permitidas, extensión máxima, sistema de citas, etc.).

Entonces, si no existe una norma local definida, lo habitual es seguir algún estándar internacional de escritura académica. Por ejemplo, en carreras de Ciencias Sociales y Educación suele emplearse el formato APA (American Psychological Association) 7ª edición, mientras que en áreas de Salud es común el estilo Vancouver (numeración de referencias), y en Ingeniería a veces se usa IEEE o formato Harvard.

Por otro lado, para facilitar la tarea de referenciar, puedes apoyarte en herramientas tecnológicas: un generador de citas APA o gestores bibliográficos como Zotero, Mendeley o EndNote te permiten organizar tus referencias e insertarlas en el formato adecuado automáticamente.

Ahora bien, si sigues las Normas APA 7ª edición, deberás presentar la bibliografía en orden alfabético por autor y con una sintaxis específica para libros, artículos, webs, etc., además de aplicar un estilo uniforme de encabezados, márgenes y tablas según APA.

Consejos prácticos seguir y errores comunes evitar

Si te toca afrontar cómo hacer un TFG, te recomendamos tener en cuenta algunos consejos prácticos adicionales y estar alerta a los errores comunes que suelen cometer los estudiantes. Por ejemplo, estos son algunos de ellos:

  • Empieza cuanto antes y sé constante.
  • Ten una comunicación fluida con el tutor
  • Aplica un lenguaje académico adecuado.
  • Gestiona bien las referencias bibliográficas.
  • Revisa el contenido con perspectiva.
  • Cuida la presentación final.
consejos prácticos hacer tfg

¿Necesitas ayuda con tu TFG?

¿Has leído esta entrada de Blog y sigues necesitando ayuda? No te preocupes: no eres el primero ni el último. En la comunidad de TUTFG sabemos de sobra cómo de complicado es elegir la metodología de un TFG. De hecho, precisamente por este motivo te comprendemos y queremos ayudarte a que consigas graduarte sin ansiedad ni ataques de nervios.  

Por eso, estás en el lugar correcto. En TUTFG somos expertos en redacción y en investigación y más de 12 años de experiencia nos avalanYa sea que necesites que te ayudemos a citar correctamente tu TFG que redactemos tu TFG directamente (¡sí, podemos hacerlo!), estaremos encantados. ¡Contáctanos y despreocúpate!

¿Cómo puedes hacerlo? Bien, muy sencillo. Te comentamos las opciones más rápidas:

  1. Rellena el formulario que ves en pantalla.
  2. Haz clic en el botón de WhatsApp.
Cuando uno de nuestros asesores académicos contacte contigo se preocupará de conocer exactamente lo que necesitas para que podamos ponernos con ello. ¡Trabajo en equipo!

¿Necesitas ayuda con tu proyecto?

Completa el formulario para que nuestros asesores se pongan en contacto contigo para comentarte más sobre el servicio y enviarte un presupuesto a medida.