Si estás haciendo tu TFG, TFM o Tesis Doctoral, seguramente conozcas Google Académico. A diferencia del buscador web general, en Google Académico solo obtienes resultados de fuentes académicas confiables (revistas, universidades, congresos).
Por tanto, esto garantiza que la información sea más certera para tus trabajos. Los resultados aparecen ordenados por relevancia y número de citas, destacando los estudios más reconocidos en cada campo.
En esta entrada vamos a descubrir cómo funciona Google Académico y cómo podemos sacarle el máximo partido. ¡Adelante!
¿Qué es Google Académico y por qué deberías usarlo?
Ciertamente, Google Académico (Google Scholar) es un buscador gratuito de Google, especializado en literatura académica (artículos científicos, tesis, libros, etc.). Además, con esta herramienta, los resultados obtenidos aparecerán en orden teniendo en consideración el texto completo, la fuente de publicación, el número de citas que ha recibido, al autor, etc.
¿Cómo usar Google Académico y realizar una búsqueda básica?
Ciertamente, comenzar a usar Google Académico es muy sencillo. Es decir, no necesitas instalar nada, solo un navegador web:
- Accede al sitio web. Entra a scholar.google.com o a la versión en español scholar.google.es. También puedes encontrarlo buscándolo en Google como «Google Académico».
- Escribe tus palabras clave. En la caja de búsqueda, introduce términos relacionados con tu tema de investigación.
- Revisa los resultados. Haz clic en la lupa o presiona Enter. Google Académico te mostrará una lista de resultados académicos. Cada resultado incluye el título del documento, los autores y la fuente (revista o conferencia). También indica el año de publicación. Incluso puede mostrar un enlace [PDF] si el texto completo está disponible.
- Abre un artículo. Si ves un resultado relevante, ábrelo haciendo clic en el título. Esto te llevará a la página original del artículo. Si hay un enlace [PDF] a la derecha, puedes hacer clic allí para abrir directamente el PDF del artículo.
Además, bajo cada resultado aparecen enlaces útiles como «Citado por X» y «Artículos relacionados», que te ayudan a ampliar tu búsqueda.
¿Cómo realizar búsquedas avanzadas en Google Académico?
Por otro lado, a medida que profundizas en tu investigación, podría ser necesario refinar los resultados. Google Académico ofrece opciones avanzadas para ayudarte a encontrar exactamente lo que necesitas:
- Búsqueda exacta. Si necesitas encontrar una frase exacta, encierra las palabras entre comillas. Por ejemplo, buscar «desarrollo sostenible» devolverá solo resultados que contengan esa frase tal cual.
- Operadores de búsqueda. Añade OR (en mayúsculas) entre palabras para incluir sinónimos en la consulta (ej. economía OR finanzas). También coloca el signo menos (-) delante de un término que quieras excluir de los resultados (ej. energía solar -fotovoltaica).
- Búsqueda por autor o revista. En el menú de opciones (icono de tres líneas en la esquina superior), selecciona «Búsqueda avanzada«. Allí podrás buscar por autor específico, por título de publicación (revista, congreso, etc.) o por rango de fechas. Así puedes, por ejemplo, encontrar todos los trabajos de un autor en particular. También te permite ver solo la literatura publicada en los últimos 5 años.
- Filtrar por fecha o relevancia. Tras realizar una búsqueda, puedes usar los filtros de la barra lateral izquierda para refinar los resultados por fecha. Por ejemplo, limita la vista a estudios desde 2018 o establece un rango de años personalizado. También puedes cambiar el orden: por relevancia (modo predeterminado) o por fecha (lo más reciente primero)
¿Cómo aprovechar al máximo las funciones de Google Académico?
Además, Google Académico no solo sirve para buscar y leer artículos. También ofrece funcionalidades muy útiles para gestionar la información encontrada y sacarle mayor provecho:
- Mi biblioteca. Inicia sesión con tu cuenta de Google para utilizar la “Mi biblioteca” de Google Académico. Con esta función puedes guardar artículos que te interesan y organizarlos por etiquetas o temas.
- Citas rápidas. Al encontrar un artículo, haz clic en el icono de comillas («) bajo el resultado. Obtendrás la cita bibliográfica en varios formatos (APA, MLA, ISO, etc.). Esto te permite copiar y pegar la referencia ya formateada correctamente en tu bibliografía. Incluso puedes exportarla a gestores de referencias como EndNote, Mendeley o Zotero.
- Citado por…. Haciendo clic en el enlace «Citado por X» bajo un resultado, verás otros trabajos que han citado ese artículo. Es una excelente manera de encontrar investigaciones más recientes relacionadas a partir de un estudio clave.
- Alertas por palabra clave o autor. En el panel lateral, Google Académico permite crear alertas de correo electrónico. Puedes configurar una alerta para que te avise cuando surjan nuevos trabajos sobre un tema específico. Incluso puedes crear una alerta para seguir las publicaciones de un autor en particular. Así, siempre estarás al día con las últimas publicaciones sin tener que repetir búsquedas.
Si sabes aprovechar esta información, te dará ventaja en tu investigación. Es más, podrás organizar mejor tus fuentes, citar correctamente en segundos y mantenerte actualizado con las novedades de tu campo.
¿Qué consejos prácticos mejoran tus búsquedas en Google Académico?
Para terminar, recopilamos algunos tips y buenas prácticas. Estos consejos te ayudarán a aprovechar aún más Google Académico en tu día a día:
- Combina varias palabras clave. Evita buscar con una sola palabra genérica. Es mejor usar 2 o 3 términos relevantes. En lugar de tecnología, por ejemplo, busca tecnología educación virtual para acotar más el contexto.
- Prueba sinónimos y términos en inglés. Si no obtienes buenos resultados en español, intenta traducir tus palabras clave al inglés. Muchas investigaciones se publican primero en inglés, por lo que vale la pena intentar búsquedas en ese idioma. Por ejemplo, renewable energy Spain podría darte más resultados que energía renovable España.
- No formules la búsqueda como pregunta larga. Es tentador escribir una pregunta completa (p. ej. ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en hogares?). Sin embargo, Google Académico funciona mejor con palabras clave concretas. Extrae los términos clave de tu pregunta (ej. eficiencia energética hogares) para obtener mejores resultados.
Siguiendo estos consejos prácticos, mejorarás notablemente la eficiencia de tus búsquedas. Google Académico es una herramienta muy potente. Con el enfoque adecuado, puedes sacarle todo el partido para tus trabajos académicos.
¿En qué se diferencia Google Académico de Scopus, Dialnet y ResearchGate?
Aunque Google Académico es una herramienta muy completa, existen otras plataformas académicas reconocidas. A continuación, te presentamos una breve comparativa:
- Scopus. Base de datos académica de pago (Elsevier) que indexa revistas y conferencias de alta calidad, con herramientas avanzadas de análisis de citas. Es muy completa pero su acceso está limitado a suscriptores (principalmente universidades).
- Dialnet. Portal bibliográfico gratuito de la Univ. de La Rioja, centrado en publicaciones académicas en español (revistas, tesis, etc.). Es especialmente útil para localizar documentos de ciencias sociales y humanidades del ámbito hispano.
- ResearchGate. Red social de investigadores donde comparten sus publicaciones. Permite buscar artículos y, si el autor lo ha subido, descargar el texto completo o solicitarlo. No indexa tanta literatura como Google Académico, pero es útil para conseguir documentos específicos y contactar a sus autores.
Conclusión
Con todo, podemos decir que Google Académico se postula como una herramienta indispensable para estudiantes e investigadores. De hecho, si tienes presente todo lo que te hemos contado a lo largo de este post, encontrarás fácilmente la literatura que estés buscando.
¡Empieza hoy mismo a usar Google Académico siguiendo nuestros consejos y asegúrate de utilizar fuentes de alto nivel!
¿Necesitas ayuda con tu TFG, TFM o Tesis Doctoral?
¿Has leído esta entrada de Blog y sigues necesitando ayuda? No te preocupes: no eres el primero ni el último. En la comunidad de TUTFG sabemos de sobra cómo de complicado es hacer un TFG, TFM o una Tesis Doctoral. De hecho, precisamente por este motivo te comprendemos y queremos ayudarte a que consigas tu objetivo sin ansiedad ni ataques de nervios.
Por eso, estás en el lugar correcto. En TUTFG somos expertos en redacción y en investigación y más de 12 años de experiencia nos avalan. Ya sea que necesites que te ayudemos a citar correctamente tu TFG o que redactemos tu TFG directamente (¡sí, podemos hacerlo!), estaremos encantados. ¡Contáctanos y despreocúpate!
¿Cómo puedes hacerlo? Bien, muy sencillo. Te comentamos las opciones más rápidas:
- Rellena el formulario que ves en pantalla.
- Haz clic en el botón de WhatsApp.
Cuando uno de nuestros asesores académicos contacte contigo se preocupará de conocer exactamente lo que necesitas para que podamos ponernos con ello. ¡Trabajo en equipo!