¿Qué es el análisis estadístico y cómo se aplica en una investigación?
Si bien las estadísticas intimidan a todas las personas que intentan acercarse, resultan de mucho provecho en la toma de decisiones en un determinado plan de acción. Por eso, si quieres saber de qué forma el análisis estadístico puede potenciar tus investigaciones, continúa leyendo este artículo.
¿Qué es el análisis estadístico?
El análisis estadístico es la interpretación de los datos que se pueden obtener a partir de una investigación. Por su parte, este tipo de análisis le permite al investigador la posibilidad de diseñar modelos estadísticos, estudios de investigación e interpretación de grandes volúmenes de datos.
Además, esta herramienta implica una revisión detenida de cada una de las partes que conforman un conjunto de datos. Esta inspección sirve para comprender de qué forma se estructura la información y cuál es la función que cumple dentro de la investigación.
Entonces, el análisis estadístico se genera cuando se recopilan e interpretan los datos, con el propósito de detectar patrones y tendencias. Debido a esto, la estadística es considerada una herramienta invaluable y fundamental para analizar los datos de una investigación.
¿Para qué sirve el análisis estadístico?
Básicamente, el análisis estadístico se utiliza para recopilar, interpretar y validar los datos. Su fin último es someter dicha información a una operación estadística que permita obtener datos significativos.
Además, el uso del análisis estadístico colaborará en tu investigación para que puedas identificar tendencias de comportamiento que pasarías por alto con otros medios de observación. También, otorga una vista objetiva sobre la información recopilada.
Por lo tanto, el análisis estadístico sirve para tomar decisiones de forma objetiva con respecto a nuestras investigaciones. De igual forma, nos servirá para comprender en mayor profundidad la forma de comportarse de nuestro objeto de estudio.
Entonces, el análisis de datos, nos servirá para describir la naturaleza de la información relacionada con nuestro proyecto de investigación. Al mismo tiempo, nos permite explorar la relación que esos datos tienen con el ámbito en el que se establece.
También nos permitirán crear un modelo que sintetice el entendimiento que tenemos sobre esos datos y qué tipo de acciones podemos tomar a futuro, en relación a esos datos obtenidos.
Tipos de análisis estadísticos
Al momento de llevar a cabo un análisis estadístico debes tener en cuenta que existen diferentes tipos. La elección entre uno y otro dependerá del objeto de estudio de tu investigación. A continuación, detallaremos los diferentes tipos análisis estadístico:
Tipo de análisis estadístico según la función
Este tipo de análisis se determina según la tarea que busca cumplir el estudio. Al mismo tiempo, este tipo de análisis se divide en seis categorías:
- Exploratorio: este tipo intenta entender los fundamentos esenciales de los datos, para determinar valores inusuales o notables en el conjunto.
- Inferencial: este tipo se basa en conclusiones con probabilidades relativas. Por lo tanto, esta categoría se utiliza cuando se intenta generar proyecciones a futuro.
- Descriptivo: este se utiliza en los casos en que se requiera describir un conjunto de datos para conocer de forma detallada la información y cómo se estructura.
- Predictivo: en este tipo de análisis estadístico se identifican las relaciones que se establecen entre las diferentes variables de eventos anteriores y cómo influyen en eventos futuros.
- Casual: a partir de este tipo se pueden verificar cómo determinadas acciones afectan a algunas variables.
- Mecanicista: a partir de este tipo de análisis podemos comprender y predecir cómo las variables de un análisis estadístico se afectan entre sí.
Tipo de análisis estadístico según el número de variables
Una variable corresponde a la propiedad o característica, cuantitativa o cualitativa, que pertenece al fenómeno que se pretende estudiar. Por lo tanto, en este tipo de análisis estadístico, la cantidad de variables que se deseen estudiar definirán el patrón de prueba.
En base a esto, existen tres tipos de análisis según el número de variables:
- Análisis univariado: este tipo mide las características de las variables de forma aislada.
- Análisis bivariado: en este tipo se analizan 2 variables de forma simultánea.
- Análisis multivariado: en este se analizan 3 o más variables de forma simultánea.
¿Te ayudamos con tu proyecto universitario?
En TuTFG sabemos lo difícil que puede ser llevar adelante la redacción de un proyecto académico y el análisis estadístico de la investigación, por ese motivo te ofrecemos nuestra experiencia para que puedas realizar tu trabajo universitario.
Te ofrecemos asesorías completamente personalizadas y adaptadas a tus tiempos. Para ello, contamos con un equipo de profesionales, totalmente capacitados, que comprenden mejor que nadie el proceso por el cual estás atravesando y pueden ayudarte a terminar tu TFG, TFM o tesis doctoral.
Por ese motivo, si tienes dificultades o dudas sobre tu trabajo académico, podemos asesorarte de forma online. Incluso si el escrito se encuentra ya en proceso o finalizado, nuestro equipo de redactores puede ayudarte a darle forma y realizar las correcciones necesarias.
Además, te ofrecemos la seguridad de que tu trabajo es completamente original y libre de plagio, gracias a la herramienta Turnitin. Nuestra principal preocupación es que recibas un trabajo de calidad y excelencia.
Solicita tu presupuesto gratis
Puedes contactarnos por WhatsApp o completando el formulario que se encuentra debajo. De esta forma, nos pondremos en contacto contigo a la brevedad. Te solicitaremos información sobre tu trabajo, para que podamos realizar el presupuesto que mejor se adapte a tus necesidades.
Tu título universitario nunca estuvo tan cerca, que las estadísticas no te distraigan del objetivo. ¡Nosotros te ayudamos a conseguirlo! ¡Contáctanos!