¿Qué es el estado de la cuestión y cómo hacerlo para el TFG?
¿Necesitas ayuda para confeccionar el estado de la cuestión de tu TFG? ¿No sabes por dónde empezar? No te preocupes, en el artículo de hoy te contamos qué es este apartado y cómo puedes confeccionarlo de forma correcta. Además, te damos algunos ejemplos del estado de la cuestión para que te inspires al momento de desarrollar esta parte tan importante de tu proyecto académico.
¿Qué es el estado de la cuestión?
Antes de introducirnos de lleno en el tema de este artículo, vale aclarar que el estado de la cuestión, también conocido como estado del arte, es una metodología de investigación. Pero, ¿qué es concretamente esta sección de tu TFG?
En líneas generales, podemos decir que este apartado le posibilita al investigador conocer en qué estado se encuentra la investigación relacionada con el objeto de estudio seleccionado.
Entonces, el estado de la cuestión expone los antecedentes de la investigación existentes hasta la actualidad, en relación con la problemática que se desarrolla en tu TFG.
Para poder confeccionar este apartado tan importante es necesario que realices turismo por las distintas bibliotecas y catálogos para obtener la documentación correspondiente. Al mismo tiempo, deberás navegar incontables horas por la web, para acceder a bases de datos que te ayudarán a desarrollar el estado del arte.
Solo de esta forma será posible que conozcas qué acciones se han tomado con relación a la temática que desarrollas en tu TFG. Así, podrás plantear una propuesta de investigación innovadora sobre el tema propuesto. Al mismo tiempo, gracias al estado de la cuestión, podrás delimitar de forma precisa el objeto de estudio de tu investigación.
¿Cuál es la diferencia entre estado de la cuestión y marco teórico?
Seguro te preguntarás cuál es la diferencia entre el estado de la cuestión y el marco teórico. En lo que refiere a recopilación de información, estos apartados son similares. Ya que, para ambos, necesitarás consultar un gran número de fuentes bibliográficas. Pero, en cuestiones técnicas, estas partes de tu TFG son muy diferentes.
Por un lado, el marco teórico establece los modelos explicativos para analizar e intervenir los problemas investigados. Por su parte, el estado de la cuestión, le permite al investigador asumir una postura crítica frente a una problemática concreta.
Además, el marco teórico se considera una base sobre la cual se construye la investigación. Es decir, es como los cimientos de tu proyecto de investigación. En cambio, el estado del arte busca evitar la repetición de esfuerzos por parte del investigador, ya que previene la duplicación de investigaciones sobre un mismo tema.
Otra diferencia evidente es que el marco teórico busca explicar los conceptos que se utilizarán a lo largo de la investigación. Es decir, busca aclarar las nociones desde donde se construyen las explicaciones para abordar la investigación. Por lo tanto, sirve como referencia y punto de partida. Esto es fundamental para no trabajar desde la ignorancia y mejorar la comprensión del tema a investigar.
A diferencia del estado de la cuestión, que solo busca dar cuenta de hasta dónde se ha avanzado en la investigación del tema elegido. Así mismo, busca incentivar la superación de los errores cometidos en el área académica. Entonces, puede considerarse como el conocimiento de frontera, para marcar el camino de nuestra investigación.
¿Cómo confeccionar el estado de la cuestión? Ejemplos
Hay ciertas pautas que debes cumplir para llevar a cabo de forma correcta el estado de la cuestión. De igual forma, es necesario entender que este apartado debe reflejar de forma clara el conocimiento que se ha instaurado sobre una temática determinada. Al mismo tiempo, esta sección muestra de qué forma las ideas y objetivos que hemos planteado al inicio del proyecto se amoldan (o no) a la tesis establecida.
Pero, la confección de esta sección no se trata de una simple enumeración que describe las ideas y conceptos. Al contrario, debe presentar una coherencia y cohesión de los argumentos presentados. De igual forma, el estado del arte debe demostrar de forma fehaciente que, como investigadores, presentamos total dominio de la problemática que elegimos desarrollar en nuestro TFG.
Por lo tanto, para que este apartado cumpla con las características anteriores, te recomendamos seguir los pasos que te detallamos a continuación. Además, te traemos algunos ejemplos de estado de la cuestión para que puedas comprender de manera práctica cómo aplicar los consejos que te hemos dado a lo largo de este artículo.
1. Búsqueda de bibliografía para el estado de la cuestión
En esta etapa debes reunir toda la información bibliográfica que te permitirá desarrollar este apartado. Para ello, puedes recurrir a distintas fuentes, tales como, libros, revistas científicas, artículos y publicaciones que se encuentren relacionados con tu objeto de estudio.
2. Análisis de la bibliografía para el estado de la cuestión
Luego de reunir la documentación es necesario “escanear” la información seleccionada. Esta práctica se realiza con el fin de descartar las fuentes que no se encuentren directamente relacionadas con nuestro proyecto, o que no sean relevantes para la investigación.
3. Análisis de las líneas de investigación
A partir del desglose de la información recopilada, es necesario identificar los conceptos más relevantes de los autores que tomamos como referencia para el proyecto. A partir de esto, es importante que comiences a separar por temática la información recopilada. De esta forma, podrás estructurar de forma clara y sencilla el contenido que integrará el estado de la cuestión de tu escrito.
4. Redacción del estado de la cuestión
Por último, debes poner manos a la obra y comenzar a redactar el apartado. Recuerda que un buen estado de la cuestión debe demostrar que dominas el tema investigado. Al mismo tiempo, debe plasmar de forma correcta el estado de conocimiento sobre la problemática trabajada. Además, debe demostrar que el trabajo se ha realizado respetando los criterios académicos, siguiendo las normas de estilo, citación y redacción.
Ejemplos de estado de la cuestión
A continuación, te dejamos dos ejemplos del estado de la cuestión. Observa de qué forma los investigadores han confeccionado este apartado, para cumplir con las exigencias de sus examinadores.
Además, estos ejemplos de estado del arte han sido confeccionados siguiendo los pasos que hemos detallado un poco más arriba. Toma nota:
¡Te ayudamos a comenzar y terminar tu TFG!
En TuTFG contamos con una larga trayectoria en ayuda y asesorías para alumnos universitarios. Nos dedicamos a entregarle asistencia a estudiantes que no disponen del tiempo necesario para confeccionar un proyecto académico de esta índole. Si los anteriores ejemplos de estado de la cuestión del TFG no te sirvieron de inspiración, no te preocupes. Si tienes dificultades para comenzar, continuar o finalizar tu TFG, TFM o tesis doctoral, nosotros podemos ayudarte.
Contamos con profesionales especializados que pueden asistirte en la elección del tema de investigación. Asimismo, podemos ayudarte a confeccionar el estado de la cuestión y a enriquecer el marco teórico del proyecto. También podemos colaborar con la selección de la metodología de la investigación y el procesamiento de los datos obtenidos.
Además, si necesitas una solución integral, podemos redactar el proyecto por ti. Te garantizamos un escrito completamente original, gracias a Turnitin.
¿Necesitas un presupuesto? ¡Lo confeccionamos gratis!
No lo pienses más ni te sigas complicando la vida con el estado de la cuestión. Nosotros te ayudamos a poner punto final a tu proyecto académico. Escríbenos vía WhatsApp o completa el formulario que se encuentra a continuación. A la brevedad nos pondremos en contacto contigo para confeccionar una cotización hecha a medida y sin costo.
¡No dejes pasar esta increíble oportunidad! ¡Contáctanos!
¡Si esta información te resultó útil, no dudes en compartirla con tus compañeros!