¿Necesitas ayuda con el marco conceptual de tu TFG?
El marco conceptual es un elemento completamente necesario para la realización de tu trabajo final de grado (TFG), máster (TFM) o tesis doctoral (TD). Teniendo en cuenta eso, no es de extrañar que busques información sobre el mismo. En este artículo, te explicaremos qué es y para qué sirve uno y su relación con el marco teórico.
¿Qué es y para qué sirve un marco conceptual?
Cuando nos referimos a un marco conceptual, se define al mismo como la exposición, sistematización y recopilación de conceptos y datos importantes para tu proyecto. Puedes utilizarlos en trabajos de ciencias sociales o naturales. Es un eslabón muy relevante de tu tesis o TFG.
Por lo usual, es el punto de inicio. Lo representarás como un capítulo o sección de tu proyecto académico. Está muy sujeto a la metodología de tu investigación, porque lo puedes agregar a la introducción. El marco conceptual puede servirte para:
- Te permite fundamentar y justificar preguntas con respecto al objeto de estudio.
- Puedes determinar que metodología aplicar a tu investigación.
- Permite la identificación de errores en nuevas hipótesis o teorías. Puedes resolverlos y/o prevenirlos.
- Construye nuevos criterios para la interpretación de la problemática.
Como verás, el marco conceptual es muy útil en cuanto a los beneficios que otorga.
Características del marco conceptual
Una vez sepas qué es y para qué sirve un marco conceptual, sigue comprender sus características. Las mismas son claramente fundamentales para poder elaborar uno, ya que debes tenerlas siempre presentes:
- Es delimitado en base al objetivo que tengas.
- Debe presentar una perspectiva y abordaje analítico.
- Va, en su desarrollo, desde lo general a lo particular.
- Las hipótesis o teorías seleccionadas deben analizarse en base a antecedentes e interpretación.
- Siempre inician desde los antecedentes de la cuestión.
Gracias a estas características, podemos diferenciar al marco conceptual del teórico.
Diferencia con el marco teórico
La realidad es que sí, de cierto modo ambos son muy similares. Mucha gente suele utilizar los términos como sinónimos. Pero la cuestión es que son esencialmente distintos.
El marco conceptual está enfocado en ideas, experiencias y conceptos sobre lo que trate tu proyecto académico, TFG, TFM o tesis doctoral. El marco teórico, por su lado, centra en el análisis y exposición de hipótesis que sean válidas, o al menos se consideren así, en el enfoque de tu trabajo.
👉 ¿Quieres saber cómo hacer un marco teórico? Ingresa en este post.
Elementos que componen el marco conceptual
Los marcos conceptuales poseen una estructura que se compone de ciertos elementos. Sin ellos, los mismos no podrían tener dichas características ya mencionadas. Los elementos son:
- Los antecedentes del tema de tu proyecto.
- Bases teóricas que te permiten abordar el tema.
- Las bases legales.
- El marco histórico (opcional en base a si es necesario o no).
- Las variables en relación a tu investigación.
Todos y cada uno de los elementos vistos te van a ayudar a realizar tu marco conceptual. Obviamente, también debes comprender cómo hacer uno. A continuación, te explicaremos.
¿Cómo hacer un marco conceptual?
Bien, llegó el momento más importante. Ahora tienes que poner en práctica todo el conocimiento y armar tu propio marco conceptual. Te explicamos:
- Debes conocer en primer término el estado de la temática y problemática elegida. Eso lo harás en base a: los tipos de estudios hechos en el tema; el dónde y cuándo; cuál fue el sujeto de dichos estudios y cuáles son diseños y métodos utilizados.
- Te encargas de la identificación, jerarquización y sinterización de los elementos más importantes.
- Debe ir de lo general a lo particular. Siempre usando un lenguaje técnico y preciso. Siempre referenciando a las fuentes de información.
Estos son los aspectos más relevantes que tienes que tener en cuenta a la hora de sentarte a redactar tu marco conceptual.
Te damos un ejemplo de marco conceptual
Para finalizar, te mostraremos un adecuado ejemplo estructural de marco conceptual. El siguiente ejemplo será sobre un marco conceptual basado en
CAPÍTULO I: Historia de las artes plásticas (MARCO CONCEPTUAL)
- Imagen y representación.
- Historia y comienzos de las artes plásticas.
- Los primeros saltos y despunte del arte.
- La representación de las artes plásticas en el Siglo XIX.
- Uso de los recursos plásticos.
- La representación del arte moderno.
- Consideraciones finales.
Consecuentemente, debes desarrollar cada uno de esos títulos en la estructura de tu marco conceptual.
¿Aún no sabes cómo hacer un marco conceptual?
En TuTFG comprendemos perfectamente la complejidad de organizar completamente un marco conceptual desde el inicio. Al margen de lo ya complejo que es la estructuración de tu tesis o investigación. Por eso, contamos con un extenso y multidisciplinario equipo de profesionales expertos en todas las áreas de la redacción académica. Eso significa que estamos capacitados para ayudarte con tu trabajo académico.
Además, nuestro servicio considera fundamental la confidencialidad con el cliente, para asegurarte la máxima protección de tus datos. No obstante, también certificamos que nuestros trabajos son 100% originales, sin plagio, gracias a Turnitin.
¡Podemos ayudarte!
Podemos ayudarte, pero tienes que pedirnos un presupuesto. ¡No te preocupes, es gratis! Lo que debes hacer es completar el formulario que verás a continuación. Una vez hecho eso, nos contactaremos a la brevedad. Recuerda que nuestro servicio es personalizado ya que contamos con muchos planes y medios de pago. Con el objetivo de ajustarnos a tus necesidades.