El marco teórico del TFG (Trabajo de Fin de Grado) es uno de los apartados fundamentales de cualquier proyecto universitario. En él, el estudiante expone las teorías, conceptos y antecedentes que sustentan su investigación de forma clara, coherente y bien documentada. En otras palabras, se trata de la sección que conecta tu problema de investigación con el conocimiento científico existente, proporcionando el contexto académico necesario para justificar la novedad de tu trabajo y orientar la metodología que emplearás.
A continuación, resolveremos las preguntas más comunes sobre el marco teórico de un TFG, explicando su importancia, cómo elaborarlo paso a paso, las normas académicas que debes seguir y algunos consejos prácticos (y errores que debes evitar) para que logres redactarlo con éxito.
¿Qué es el marco teórico?
El marco teórico de un TFG es la sección donde revisas la literatura existente y presentas las bases conceptuales de tu estudio. En otras palabras, es un compendio organizado de teorías, investigaciones previas y definiciones clave relacionadas con tu tema.
Esto significa que, por un lado, implica un proceso de inmersión en todo el conocimiento disponible vinculado a tu pregunta de investigación, y por otro, se concreta en un texto escrito que forma parte del informe final de tu TFG.
En el marco teórico debes analizar y sintetizar las perspectivas teóricas más relevantes, las corrientes de pensamiento, los estudios previos y los conceptos fundamentales que dan sustento a tu trabajo. Dicho de de otro modo, sin esta sección, el lector no podría comprender en qué estado se encuentra el conocimiento sobre tu problema y cómo tu investigación se inserta en ese campo.
Además, el marco teórico sitúa tu planteamiento dentro del área de estudio correspondiente y demuestra tu dominio del tema, evidenciando que conoces las principales fuentes y enfoques. Habitualmente abarca una revisión bibliográfica de libros, artículos científicos, tesis y otros trabajos académicos pertinentes.
¿Para qué sieve el marco teórico en el TFG?
Bien, hemos de decir que el marco teórico cumple varias funciones clave dentro de tu Trabajo de Fin de Grado. En primer lugar, acota y define el enfoque de tu investigación: te ayuda a delimitar exactamente qué aspectos abordarás y bajo qué conceptos o teorías lo harás.
Cuando se desarrolla este apartado, es necesario que se revisen las preguntas de investigación y que podamos asegurar que están respaldadas por la literatura existente. Incluso, si el TFG incluye hipótesis, estas deben fundamentarse en el marco teórico para que tengan validez científica.
Además, el marco teórico justifica la relevancia y originalidad de tu estudio. Al comparar y resumir lo que otros autores han planteado antes, podrás identificar vacíos de conocimiento o puntos débiles en la bibliografía actual que tu trabajo pretende cubrir. De esta forma, dejas claro qué aporta de nuevo tu investigación.
¿Cómo hacer el marco teórico de tu TFG paso a paso?
Redactar el marco teórico de un TFG puede parecer complicado, pero siguiendo un proceso paso a paso lograrás desarrollarlo correctamente.
A continuación, te proponemos cinco pasos esenciales para elaborar un buen marco teórico:
Revisa las directrices y define el alcance
Antes de empezar, consulta la normativa de tu universidad sobre el TFG (extensión, estructura, apartados obligatorios, etc.). Define claramente tu tema, objetivos y preguntas de investigación, ya que el marco teórico girará en torno a ellos.
Ten presente también qué tipo de proyecto realizas (investigación experimental, revisión bibliográfica, estudio de caso, etc.), pues esto puede influir en el enfoque del marco teórico.
Busca fuentes de información relevantes
Inicia una búsqueda exhaustiva de bibliografía sobre tu tema. Utiliza bases de datos y buscadores académicos como Google Scholar o los repositorios institucionales de universidades (por ejemplo, el repositorio de la Universidad de Alicante o similares) para encontrar libros, artículos científicos, ejemplos de TFG publicados, tesis y otros trabajos relevantes.
Selecciona y organiza la información
Una vez recopilado suficiente material, procede a leer y filtrar la información. No intentes abarcarlo todo, sino quédate con aquellas teorías, modelos y estudios que estén más directamente relacionados con tu problema y objetivos. Identifica los conceptos clave que debes explicar, las corrientes teóricas o enfoques principales en tu campo y los hallazgos de investigaciones previas que conectan con tu trabajo.
Después, estructura tu marco teórico de forma lógica: puedes organizarlo por temas o variables, por orden cronológico (de teorías clásicas a las actuales) o por perspectivas de distintos autores.

Redacta el contenido con claridad y cita las fuentes
Comienza a escribir el marco teórico explicando cada concepto o teoría con tus propias palabras, pero respaldándote siempre en las fuentes que investigaste. Integra las definiciones de distintos autores, compara sus puntos de vista, destaca coincidencias o discrepancias entre teorías, e hila todo ello con conectores lógicos. Por ejemplo: además, por lo tanto, sin embargo, en consecuencia, etc. para lograr un texto fluido. Recuerda citar correctamente cada vez que uses información de alguna fuente.
Dicho esto, lo que se considera habitual es utilizar el estilo APA (7ª edición) o la normativa que tu universidad te diga. Por ejemplo, en APA se cita señalando el apellido del autor y el año dentro del texto, y la referencia completa irá en la bibliografía final. Es más, si mencionas literalmente un texto de un autor, inclúyelo como cita directa con comillas o sangría y agrega la página correspondiente.
Mantén siempre un tono académico formal (evita el lenguaje coloquial, la primera persona excesiva, etc.) y asegúrate de justificar cómo cada teoría o dato se relaciona con tu trabajo. Así, tu marco teórico no será solo un resumen de información, sino un argumento bien construido que sustenta tu proyecto.
Revisa, corrige y recibe feedback
Al terminar un primer borrador, revísalo críticamente. Verifica que solo has incluido información relevante (es preferible calidad a cantidad; evita rellenar con párrafos que no aportan a tu investigación) y que toda afirmación ajena tiene su cita. Comprueba la coherencia interna: que los subapartados estén conectados, que no haya repeticiones innecesarias ni lagunas argumentales.
Revisa también aspectos formales: ortografía, redacción y formato según las normas (por ejemplo, estilos de encabezados, interlineado, márgenes, etc., indicados por APA u otras guías). Es muy útil pedir a tu tutor o a un compañero que lea tu marco teórico y te dé su opinión. De hecho, es buena idea para corroborar que lo que se lee se entiende. Finalmente, integra las correcciones necesarias.

¿Qué normas de estilo y citación debes seguir en el marco teórico?
El marco teórico, al ser una sección académica, debe seguir las normas de estilo científico tanto en la redacción como en las referencias. Por lo general, las universidades españolas solicitan utilizar normas APA (American Psychological Association) en su última edición (actualmente la 7ª). Estas normas definen cómo formatear citas dentro del texto, referencias bibliográficas, tablas, figuras, etc., y son un estándar ampliamente aceptado en las ciencias sociales y otros campos.
Algunas facultades podrían preferir otros estilos de citación (Vancouver, MLA, IEEE, entre otros) según la disciplina, pero APA es muy común en trabajos de grado. Asegúrate de consultar la guía específica que te hayan proporcionado sobre citación.
Por otro lado, en cuanto a la citación dentro del texto, recuerda las pautas básicas de APA: citas directas de menos de 40 palabras van entre comillas con (Autor, año) al final; citas más largas van en bloque sangrado sin comillas. Las citas indirectas o paráfrasis también deben atribuirse (Autor, año) aunque no uses las palabras exactas. Al finalizar tu TFG, incluirás la lista de referencias bibliográficas con todos los detalles de cada fuente (autor, año, título, editorial o revista, DOI/URL si aplica, etc.) formateados según APA. Por ejemplo, una referencia de libro en APA sería: Apellido, A. (Año). Título en cursiva. Editorial. Cada entrada debe tener sangría francesa y estar ordenada alfabéticamente.
¿Qué errores debes evitar en el marco teórico del TFG?
Al elaborar el marco teórico, es fácil cometer ciertos errores comunes que pueden restarle calidad a tu trabajo. A continuación destacamos algunos de los errores frecuentes que debes evitar:
- Empezar a escribir sin haber investigado lo suficiente.
- Incluir información irrelevante.
- No estructurar ni conectar las ideas.
- Descuidar las citas y referencias.
- Dejar el marco teórico para el final.
¿Qué consejos prácticos te ayudarán a redactar un buen marco teórico?
Ahora que sabes qué evitar, te ofrecemos algunos consejos prácticos para asegurar que el marco teórico de tu TFG esté a la altura:
- Delimita claramente tu tema y objetivos.
- Apóyate en fuentes académicas de calidad.
- Utiliza correctores y cuida la redacción.
- Relaciona el marco teórico con tu investigación.
- Revisa la actualidad y profundidad de las fuentes.

Conclusión
Con todo, el marco teórico de un TFG es un pilar esencial que requiere dedicación y método. Siguiendo estas recomendaciones, podrás redactar un marco teórico bien estructurado, pertinente y escrito con propiedad académica. Además, recuerda que en TuTFG contamos con recursos y guías para acompañarte en este proceso (e incluso con expertos en trabajos finales dispuestos a ayudarte si lo necesitas).
¡Manos a la obra! Con un buen marco teórico, tendrás medio camino hecho para que tu TFG cumpla con los estándares universitarios y obtenga el éxito que buscas.
¿Necesitas ayuda con tu TFG?
Si después de leer este blog sigues necesitando ayuda, no te preocupes: no eres el primero ni el último. En la comunidad de TUTFG sabemos de sobra cómo de complicado es elegir la metodología de un TFG. De hecho, precisamente por este motivo te comprendemos y queremos ayudarte a que consigas graduarte sin ansiedad ni ataques de nervios.
Por eso, estás en el lugar correcto. En TUTFG somos expertos en redacción y en investigación y más de 12 años de experiencia nos avalan. Ya sea que necesites que te ayudemos a citar correctamente tu TFG o que redactemos tu TFG directamente (¡sí, podemos hacerlo!), estaremos encantados. ¡Contáctanos y despreocúpate!
¿Cómo puedes hacerlo? Bien, muy sencillo. Te comentamos las opciones más rápidas:
- Rellena el formulario que ves en pantalla.
- Haz clic en el botón de WhatsApp.