Método mixto en tu TFG: ¿qué es y cómo aplicarlo?

Tabla de contenidos

Si has llegado hasta aquí probablemente se deba a que estás escribiendo tu TFG, TFM o Tesis Doctoral. Es más, seguramente tu proyecto sea una investigación y quizá estés tratando de elegir cuál de los métodos o enfoques es el que debes elegir. Por ejemplo, como sabrás, existen 3 métodos: método cualitativo, método cuantitativo y, el que nos interesa para nuestro cometido de hoy, el método mixto.   

A continuación, vamos a ver qué es el método mixto, por qué puede beneficiarte y cómo puedes aplicarlo paso a paso para evitar errores en tu investigación. ¿Preparado/a? ¡Vamos con ello! 

¿Qué es el método mixto?

El método mixto es un diseño de investigación que integra métodos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio. En otras palabras, combina herramientas como encuestas o experimentos (datos cuantitativos) con técnicas como entrevistas, grupos focales u observaciones (datos cualitativos) para obtener una visión más amplia y profunda del fenómeno estudiado. De hecho, esta combinación permite obtener resultados numéricos respaldados por información contextual que explica el por qué de esos números.

Además, cabe recalcar que este enfoque aprovecha las fortalezas de cada método y minimiza sus debilidades. Es más, los datos cuantitativos ofrecen precisión y posibilidad de generalizar resultados, mientras que los cualitativos aportan contexto y comprensión profunda del detalle.

Por este motivo, si se emplean ambos, es posible confirmar hallazgos desde múltiples ángulos (triangulación) y obtener una comprensión más completa que usando solo un método.

¿Por qué usar el método mixto en tu TFG?

Emplear un enfoque mixto en tu trabajo final puede aportarte un gran valor académico. Estas son algunas ventajas del método mixto:

Visión más completa

Al combinar método cualitativo y cuantitativo obtienes datos tanto numéricos como narrativos. De este modo, analizas tu tema con estadísticas pero también entiendes el contexto y las causas detrás de esos datos.

Corroboración de resultados

Los hallazgos de un método pueden verificarse o explicarse con el otro. Por ejemplo, si una encuesta (cuantitativa) revela una tendencia, una entrevista (cualitativa) puede aclarar las razones de ese resultado.

Mayor credibilidad

Si ambos enfoques apuntan a conclusiones coherentes, tu investigación se percibirá más sólida. Demostrarás que contrastaste la información, algo que los evaluadores valorarán.

Flexibilidad

Se adapta a preguntas complejas que un solo método no podría responder, generando datos más ricos e interpretaciones más profundas.

¿Cómo aplicar el método mixto en tu investigación?

Ciertamente, pasar de la teoría a la práctica requiere planificación. Entonces, si decides emplear un el método mixto en tu TFG, TFM o Tesis Doctoral, te recomendamos que sigas estos pasos:

Define tus preguntas de investigación

Plantea claramente qué quieres responder y asegúrate de que tus preguntas requieren datos cuantitativos y cualitativos (p. ej. “¿Impacta X en los resultados?” (cuantitativo) / “¿Cómo perciben los participantes ese efecto?” (cualitativo)

Elige un diseño adecuado

Decide cómo combinarás los métodos. Puedes recolectar datos cuantitativos primero y luego cualitativos (diseño secuencial explicativo), hacerlo al revés (secuencial exploratorio) o de forma simultánea (diseño convergente)

Recolecta los datos

Aplica instrumentos cuantitativos (encuestas, experimentos, mediciones) para obtener datos numéricos, y utiliza técnicas cualitativas (entrevistas, grupos focales, observaciones) para recopilar información detallada.

Analiza cada conjunto por separado

Procesa los datos cuantitativos con análisis estadísticos y los cualitativos con técnicas como codificación de textos o análisis temático, aplicando el rigor adecuado en ambos casos.

Integra e interpreta los hallazgos

Combina los resultados de ambas fuentes, destacando coincidencias y explicando diferencias. Por ejemplo, en la discusión de tu trabajo, muestra cómo los datos cualitativos complementan a los cuantitativos (y viceversa) para llegar a conclusiones más completas.

¿Qué ejemplos de investigación con método mixto existen?

A continuación, veamos dos ejemplos de método mixto en contextos académicos:

  • Productividad en teletrabajo. Un estudio mide la productividad tras implantar el teletrabajo y explora la satisfacción de los empleados con entrevistas. Los datos numericos muestran si la producción mejora o empeora, mientras que las entrevistas revelan cómo se sienten los trabajadores y qué factores influyen en esos cambios.
  • Innovación educativa. Imagina un TFG en educación que introduce una nueva metodología de enseñanza. Se evalúa el impacto con pruebas académicas (comparando calificaciones antes y después de la innovación) y se complementa con entrevistas a alumnos para conocer sus percepciones. Así se cuantifica la mejora en el desempeño y se entienden las razones de la aceptación o el rechazo del cambio.

 

Conclusión

Con todo, el método mixto puede ser tu aliado para lograr un TFG/TFM más completo y destacado, siempre que lo utilices adecuadamente. Además, si tu proyecto necesita una perspectiva de 360°, combinar lo cualitativo y lo cuantitativo te dará evidencia más robusta y conclusiones mejor fundamentadas.

No obstante, no olvides que todo depende de lo que quieras conseguir. Así que, piensa bien en tus objetivos y, entonces, elige el método apropiado para conseguirlos. De hecho, no perdamos de vista que el método mixto, además de ser el más completo, es uno de los más complicados de aplicar porque entremezcla lo cuantitativo con lo cualitativo

¿Necesitas ayuda para hacer tu TFG con el método mixto?

Esperamos que esta entrada del Blog te haya sido útil a la hora de identificar y diferenciar cada uno de los métodos de investigación que existen.  Pero, si aun así, sientes que no puedes afrontar en solitario la realización de tu TFG, recuerda que en TUTFG encontrarás la ayuda que necesitas

Si necesitas asesoría para definir el método más adecuado en tu investigación,  contáctanos y recibe orientación profesional para estructurar tu investigación eficazmente. Si, por el contrario, no tienes tiempo o no sabes cómo realizar tu investigación, también puedes contarnos cuál es tu idea y dejar que nosotros nos ocupemos de ella. ¡Tus soluciones a tan solo un clic de distancia!

¿Necesitas ayuda con tu proyecto?

Completa el formulario para que nuestros asesores se pongan en contacto contigo para comentarte más sobre el servicio y enviarte un presupuesto a medida.