Cómo escribir la introducción de un TFM: Guía paso a paso

Índice

La introducción de un TFM es una de las partes más importantes del trabajo, ya que ofrece la primera impresión sobre tu investigación. Es la sección donde se presentan los aspectos clave del estudio: el objetivo, la justificación y el planteamiento del problema. Una buena introducción puede captar la atención del lector, establecer el contexto de la investigación y proporcionar una visión general del tema que se desarrollará a lo largo del trabajo.

En este artículo, te explicamos cómo escribir una introducción clara y efectiva para tu TFM, destacando los elementos esenciales que debe contener, así como algunos consejos prácticos para que tu inicio sea sólido y atractivo.

¿Qué es la introducción de un TFM?

La introducción de un TFM es la primera sección que leerán los evaluadores, por lo que debe establecer claramente los cimientos de tu investigación. Su principal función es proporcionar un resumen conciso de lo que se abordará en el trabajo, explicar por qué el tema es relevante y contextualizar el estudio dentro del campo académico o profesional al que pertenece.

Aunque la longitud y el formato de la introducción pueden variar según las pautas de tu universidad, hay ciertos elementos comunes que deben estar presentes en todas las introducciones de un TFM.

Elementos clave de la introducción de un TFM

1. Contextualización del tema

La contextualización es uno de los primeros pasos al escribir la introducción de un TFM. En esta sección, debes explicar el contexto en el que se sitúa tu investigación, proporcionando información sobre el campo de estudio y el problema general que estás abordando. El objetivo es situar al lector en el tema y hacerle entender la relevancia del estudio.

Para contextualizar de manera efectiva, incluye:

  • Información general sobre el área de estudio: Presenta el contexto académico o profesional relevante para tu tema.
  • Situación actual del tema: Resume brevemente el estado actual de la investigación o de la práctica en ese campo.

Breve historia: Si es relevante, proporciona una línea de tiempo o un resumen de cómo ha evolucionado el tema a lo largo de los años.

2. Planteamiento del problema

El planteamiento del problema es una de las secciones más críticas de la introducción, ya que define claramente la pregunta de investigación o el problema que se resolverá en el TFM. Es importante ser específico y claro al exponer el problema, y hacer que el lector entienda por qué es importante y necesita ser investigado.

En este apartado, debes:

  • Explicar el problema: Describe de manera precisa el problema o desafío que aborda tu investigación.
  • Relevancia del problema: Explica por qué este problema es importante para el campo académico o profesional y qué impacto tiene.
  • Evidencia: Si es posible, proporciona estadísticas o estudios previos que respalden la existencia del problema.

3. Justificación de la investigación

La justificación es otro componente esencial de la introducción. Aquí, debes explicar por qué tu investigación es necesaria y cuál es su valor añadido. ¿Por qué es importante estudiar este tema? ¿Qué aporta tu investigación al campo? En la justificación, no solo debes explicar la importancia del tema, sino también el impacto que tendrá tu estudio.

Algunos puntos clave para abordar en la justificación incluyen:

  • Brecha de conocimiento: Explica cuál es la brecha que tu investigación pretende llenar. Es posible que haya una falta de estudios previos en el área o una pregunta que aún no se ha resuelto.
  • Contribución al campo: Detalla cómo tu investigación puede avanzar en el conocimiento existente o influir en la práctica profesional.
  • Impacto social o económico: Si aplica, explica cómo los resultados de tu estudio podrían tener un impacto práctico en la sociedad o en la industria.

4. Objetivos del TFM

La introducción debe incluir una sección que defina claramente los objetivos de tu investigación. Los objetivos se dividen generalmente en objetivos generales y objetivos específicos.

  • Objetivo general: Define el propósito global de tu investigación. Es una descripción amplia de lo que esperas lograr con el estudio.
  • Objetivos específicos: Son los pasos más pequeños y detallados que guiarán tu investigación. Deben estar alineados con el objetivo general y reflejar las áreas específicas que abordarás en tu trabajo.

5. Hipótesis (si aplica)

En algunos casos, es posible que debas presentar una hipótesis en tu introducción. La hipótesis es una suposición o proposición que guiará tu investigación, y en la introducción debe estar claramente formulada.

Si tu TFM es de tipo cuantitativo, es probable que plantees una hipótesis basada en la relación entre variables. Si es cualitativo, la hipótesis puede ser más general o basada en una pregunta de investigación.

6. Estructura del trabajo

Finalmente, al escribir la introducción, puedes incluir una breve descripción de la estructura del trabajo. Esto es útil para orientar al lector sobre cómo está organizado tu TFM y qué esperar de las siguientes secciones.

Por ejemplo, puedes decir algo como: «Este trabajo se organiza en cinco capítulos: el capítulo 1 presenta el marco teórico; el capítulo 2 describe la metodología utilizada, etc.»

Consejos para escribir una introducción efectiva

1. Mantén la claridad y la concisión

Una introducción clara y concisa es crucial. Aunque es importante ser exhaustivo, evita ser redundante o extenderte innecesariamente. Los evaluadores valorarán una introducción que vaya directo al grano y exponga los puntos clave de manera organizada.

2. Evita tecnicismos innecesarios

A menos que estés escribiendo para una audiencia especializada, evita el uso excesivo de tecnicismos o jerga académica. La introducción debe ser comprensible para un lector general que no esté completamente familiarizado con el tema.

3. Usa un tono académico adecuado

Aunque debes ser claro y directo, también es importante mantener un tono académico y formal. Evita usar un lenguaje coloquial y asegúrate de que tu redacción sea profesional.

4. Revisa y edita varias veces

Una buena introducción requiere tiempo y revisión. Después de escribirla, tómate el tiempo para revisarla varias veces. Asegúrate de que esté libre de errores gramaticales y de estilo. Además, verifica que todos los puntos clave estén cubiertos y que el flujo de ideas sea coherente.

Ejemplo de introducción de un TFM

Para que te sea más fácil entender cómo estructurar tu introducción, te dejamos un ejemplo de cómo se podría organizar:

Introducción:

El cambio climático es uno de los mayores desafíos a nivel global en el siglo XXI. En las últimas décadas, las evidencias científicas han mostrado un aumento acelerado de las temperaturas globales, lo que ha tenido efectos devastadores en el medio ambiente, la economía y la salud humana. Este TFM se centra en la evaluación de los impactos del cambio climático en las zonas costeras de la península ibérica, con el objetivo de proporcionar un análisis de los riesgos específicos y proponer estrategias de adaptación.

Planteamiento del problem:

Las zonas costeras son especialmente vulnerables al cambio climático debido a su exposición a fenómenos como el aumento del nivel del mar y la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos. Sin embargo, pocos estudios se han centrado en el impacto específico en las costas ibéricas, lo que plantea un vacío de conocimiento en este ámbito.

Justificación:

El impacto del cambio climático en las zonas costeras de la península ibérica es un tema de gran relevancia, no solo para los ecologistas, sino también para los planificadores urbanos y los responsables de políticas públicas. Este estudio busca llenar la brecha existente en la investigación y proporcionar herramientas útiles para la gestión del riesgo.

Objetivos:

El objetivo general de este TFM es evaluar los impactos del cambio climático en las zonas costeras de la península ibérica y proponer medidas de adaptación. Los objetivos específicos incluyen la identificación de áreas vulnerables, la evaluación de los efectos a largo plazo y el análisis de las políticas públicas actuales en materia de adaptación.

Conclusión

La introducción de un TFM es la carta de presentación de tu trabajo, y debe captar la atención del lector, presentar claramente el problema de investigación, justificar la necesidad de tu estudio, definir los objetivos y ofrecer un esquema general de lo que se abordará en el trabajo. Siguiendo los pasos que hemos detallado y utilizando los consejos proporcionados, podrás escribir una introducción efectiva que establezca una base sólida para el resto de tu investigación.

descuento TFG

¿Necesitas ayuda con tu proyecto?

Completa el formulario para que nuestros asesores se pongan en contacto contigo para comentarte más sobre el servicio y enviarte un presupuesto a medida.