Todo lo que debes saber sobre la revisión sistemática

Te explicamos cuáles son las etapas para hacer la revisión sistemática

La revisión sistemática es un documento de alto nivel de jerarquía en el ámbito clínico. Con ella se pueden responder a las preguntas sobre el tratamiento, diagnóstico o pronóstico de una patología.

En este artículo te contaremos todo lo que debes saber sobre este tipo de escritura que representa una investigación de suma importancia para el sector de la medicina.

¿Qué es una revisión sistemática?

Las revisiones sistemáticas son, por definición, estudios observacionales que también pueden ser análisis y controles de casos clínicos. Además, pueden reunir estudios cuasi experimentales o ensayos aleatorios.

Este tipo de revisiones suele requerir el desarrollo de un protocolo que puede abarcar varios meses de confección y debe poder cumplir con parámetros de calidad establecidos. Dichos parámetros permiten que otros investigadores puedan verificar si hubo o no desvíos durante las revisiones. De esta manera se asegura que haya una total claridad y confianza en los resultados de la revisión sistemática.

👉 También puede interesarte: Los 5 tipos de TFG de Medicina más comunes

Etapas de la revisión sistemática

Etapas de la revisión sistemática

La revisión sistemática consta de varias etapas que tienen que poder ser reproducibles por otros investigadores bajo las mismas condiciones. Estas instancias comprenden actividades tales como la indagación de bibliografía, selección de estudios y evaluación de riesgos.

1. Planteamiento de la pregunta

La primera etapa de la revisión sistemática es el planteamiento de una pregunta estructurada, a partir de la cual debe surgir una pregunta clínica. Esta formulación tiene que poder ser clara, precisa y orientada a resultados que sean significativos para el paciente y para la clínica.

2. Elección de las fuentes y del método de búsqueda

A partir de la formulación de la pregunta de investigación comienza el proceso de revisión de bibliografía y fuentes de información publicadas. Esta indagación debe abarcar la mayor cantidad de bases de datos posibles para no pasar por alto ningún trabajo sobre el tema de la revisión.

3. Selección del material y aplicación de criterios

Una vez que hayas extraído toda la información posible sobre el tema de tu revisión, lo siguiente que deberás hacer es seleccionar la que mejor se adapte a los requisitos mínimos de selección. Estos criterios son los que buscan asegurar una coherencia entre el problema de estudio y la respuesta que se le intenta dar.

4.  Análisis crítico de los estudios en la revisión sistemática

A partir de la selección y elección de las fuentes, lo que tendrás que hacer a continuación es realizar un análisis preciso de la información allí publicada. Esto lo puedes hacer llevando a cabo una revisión exhaustiva sobre la validez de cada trabajo individual. A partir de esto tendrás que aplicar un criterio de inclusión y exclusión guiándote por los trabajos que arrojen resultados más confiables.

5. Extracción de resultados y síntesis

Lo siguiente que deberás realizar es extraer y sintetizar los resultados relevantes de cada estudio. Para llevar adelante esta actividad tienes que poder combinar resultados cualitativos y cuantitativos. De esta manera podrás dar razones a los fenómenos más visibles de un estudio, así como también, extraer cifras que ayuden a comprender los resultados.

6. Conclusiones de la revisión sistemática

La revisión sistemática culmina en la elaboración de conclusiones en relación con la cantidad y calidad de las publicaciones extraídas. En este sentido, deberás concluir en la confiabilidad de los estudios que encontraste en la investigación.

Tipos de revisiones sistemáticas

A lo largo de la historia que constituye a la investigación científica en el área de las ciencias de la salud, la evidencia recogida ha intentado sintetizarse de manera objetiva. Así, con el objetivo de contrastar, aceptar o rechazar hipótesis específicas, las revisiones sistemáticas han cumplido una función central.

Ahora bien, en la actualidad es posible identificar diferentes tipos de revisiones sistemáticas que introducen matices en el área de investigación. Siguiendo a Manchado Garabito et al. (2009), son las siguientes:

1. Revisión sistemática a secas

Se remite a las utilizadas tradicionalmente. Como ya adelantamos, se trata de estudios que “resumen de forma sistemática la evidencia científica para estudiar una relación existente en el ámbito de la salud, contestando a una pregunta concreta” (Manchado Garabito et al., 2009).

2. Metaanálisis

Se trata de otras de las técnicas más conocidas en los estudios del área. Consiste en la realización de una síntesis, de carácter cuantitativo, sobre los resultados de investigaciones primarias. Así, su objetivo se orienta a dar estimaciones más exhaustivas que las derivan de una revisión.

3. Revisión sistemática exploratoria

Sobre la base de una revisión sistemática tradicional, se dirige a ofrecer una síntesis de la evidencia sobre un tema particular. A su vez, implica un estudio más general, en la medida que permite describir el conocimiento producido sobre una temática, pero también la generación de hipótesis y el establecimiento de líneas de investigación. Asimismo, puede funcionar como la base para la elaboración de informes técnicos (Manchado Garabito et al., 2009).

Ejemplos de revisiones sistemáticas

Ejemplos de revisiones sistemáticas

¡Ya conoces casi todo lo que tienes que saber al respecto! Sin embargo, en esta última sección vamos a darte ejemplos concretos de revisiones sistemáticas (RS). De este modo podrás leer otros casos y comprender mejor cómo elaborar la tuya.

Los ejemplos que traemos a continuación se han extraído de Monterola et al. (2013). Al final, puedes acceder al texto completo del artículo en “Referencias bibliográficas”.

Ejemplo 1 de revisión sistemática

Entonces, veamos el primer ejemplo:

«[…] RS para evaluar la efectividad del uso de antibióticos profilácticos en colecistectomía laparoscópica en relación con la incidencia de infección de sitio operatorio (ISO). Se analizaron EC y estudios de cohorte de pacientes mayores de 18 años, se revisaron las bases de datos de Cochrane, MEDLINE, SciELO y LILACS utilizando términos MeSH y libres. Se encontraron 77 artículos (17 cumplían criterios de inclusión y solo en 11 se obtuvo el artículo en extenso)33.

Al evaluar la calidad metodológica utilizando la metodología MINCIR y el cálculo de promedios ponderados23, se encontró un promedio de 18,5 puntos, la población de los estudios fue de 2.271 pacientes, 1.196 en la rama de profilaxis antibiótica y 1.077 en placebo.

El MA dio un odds ratio de 0,726 (IC 95% 0,429-1,226), quedando claramente definido que el uso de antibióticos profilácticos no es protector sobre el desarrollo de ISO en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica (fig. 2). En la gráfica, se puede apreciar que existe una discreta heterogeneidad de los estudios primarios (p=0,09) y el rombo principal cruza el uno.» (Monterola et al., 2013).

Ejemplo 2 de revisión sistemática

Ahora, pasemos al próximo ejemplo de revisión sistemática:

«Se diseñó y condujo una RS con el objetivo de determinar si el uso de analgésicos opiáceos (AO) en el proceso diagnóstico terapéutico de pacientes con dolor abdominal agudo (DAA) incrementa el riesgo de error diagnóstico respecto a la administración de placebo.

[…] Búsqueda en las bases de datos Cochrane, MEDLINE y EMBASE, utilizando términos MeSH, booleanos y límites. Se consideraron solo EC con asignación aleatoria, sin restricción idiomática ni de fecha de publicación.

Se encontraron 322 artículos atingentes (solo 59 [18,3%], cumplían los criterios de selección en el resumen). De los 59 artículos seleccionados, 51 presentaban criterios de exclusión que fueron detectados en el extenso, por lo que se consideró para su ulterior análisis un total de 8 estudios, que aportaron al MA un total de 699 sujetos en estudio (363 con AO y 336 con placebo).

El MA permitió verificar que no hay evidencia que permita sostener que el uso de opiáceos incrementa el diagnóstico incorrecto (fig. 3). En la gráfica, se puede apreciar que no existe heterogeneidad de los estudios primarios (p=0,23) y el rombo principal cruza el uno. Por otra parte, el MA de otras variables permitió verificar que el uso de AO en la etapa diagnóstica terapéutica de pacientes con DAA es útil en términos de confort para el paciente y no retarda la toma de decisiones». (Monterola et al., 2013).

Esperamos que estos ejemplos de revisiones sistemáticas te faciliten la tarea que tienes por delante.

 

banner tfg

 

¿Necesitas ayuda con la revisión sistemática de tu proyecto?

Si estás buscando colaboración con tu revisión sistemática, en TUTFG podemos ayudarte. Contamos con un enorme equipo de profesionales en todas las ramas académicas y con expertos en las áreas de medicina. Podemos asignarte a un profesional a la medida del trabajo que necesites.

Nos destacamos por redactar de manera integral proyectos finales universitarios o varios tipos de tesis, trabajos finales de grado, trabajos finales de máster y mucho más.

Pide tu presupuesto sin compromiso

Rellena el siguiente formulario con tus datos y los detalles del trabajo que necesites. Uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo para darte un presupuesto sin compromiso y toda la información que necesites. Tenemos un presupuesto a la medida de cada estudiante, no dudes en consultarnos.

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

¿Necesitas ayuda con tu proyecto?

Completa el formulario para que nuestros asesores se pongan en contacto contigo para comentarte más sobre el servicio y enviarte un presupuesto a medida.

Volver
Siguiente