
Descubre paso a paso las principales técnicas de investigación —cualitativas, cuantitativas y mixtas— para recoger, analizar e interpretar datos con rigor. Aprende a elegir la herramienta adecuada según tus objetivos y recursos, y apóyate en expertos para llevar tu trabajo al siguiente nivel.
¿Estás realizando tu TFG, TFM u otro proyecto académico y no sabes qué técnicas de investigación utilizar? Si tienes problemas para completar tu tesis de forma profesional, no te preocupes, en esta guía práctica te explicamos las principales técnicas de investigación de una forma clara y con ejemplos reales.
Además, te orientamos para elegir la que mejor se adapte a tu proyecto. Asimismo, te contamos cómo solicitar el apoyo de expertos que pueden acompañarte paso a paso.
¿Qué son las técnicas de investigación?
Las técnicas de investigación son herramientas específicas que nos van a permitir recoger, interpretar o analizar información en el contexto de una investigación. Mientras que el método es el camino general, las técnicas son los medios concretos que empleamos.
Por ejemplo, si decides hacer un estudio cualitativo para conocer cómo influye el teletrabajo en la salud emocional, puedes usar la técnica de las entrevistas. En cambio, si la investigación es cuantitativa, puedes utilizar datos estadísticos.
Al final, cada técnica tiene su utilidad y elegir bien es fundamental para que tu investigación sea coherente, relevante y válida.
Técnicas de investigación más comunes y cómo aplicarlas correctamente
A continuación, te explicamos cuáles son las técnicas más utilizadas en el ámbito académico.
Investigación Cualitativa
- Entrevistas: sirven para obtener información más detallada, subjetiva y profunda, utilizándose sobre todo en investigaciones cualitativas. El consejo sería preparar una guía clara, pidiendo consentimiento informado y grabando todo con autorización. Transcribe y codifica los datos para poder analizarlos con rigor.
- Observación: es de utilidad para registrar comportamientos o fenómenos tal y como suceden. Pude ser participante, es decir el investigador interviene o no participante, como consejo puedes crear una tabla de registro, la observación también debe planificarse adecuadamente.
- Análisis documental: consiste en revisar documentos, leyes, artículos, manuales… es muy útil en trabajos más teóricos o comparativos, la recomendación sería organizar la información por criterios (fechas, fuente, tema…) y documentar siempre bien todas las referencias consultadas.
- Etnografía: estudia culturas o grupos mediante inmersión prolongada en su entorno. En este caso, el investigador participa en el contexto, toma notas de campo, registra observaciones y entrevistas y analiza culturalmente los datos.
Investigación cuantitativa
- Encuestas: ideales para poder recopilar información de una forma más estandarizada, se usan generalmente en estudios cualitativos, es importante asegurarse de validar el instrumento o usar escalas previamente probadas, cuida siempre el lenguaje y haz una prueba piloto.
- Experimentos: se usan para evaluar hipótesis mediante el control de variables en entornos específicos. Consiste en el diseño de grupos, la medición de resultados numéricos y la aplicación de análisis estadístico.
- Modelos estadísticos: se trata de la aplicación de fórmulas matemáticas para predecir o explicar relaciones entre variables. Para ello, se define un modelo, se recopilan datos cuantitativos y se validan los resultados.
Investigación mixta
- Estudios de caso: consiste en el análisis en profundidad de un caso específico, usando múltiples fuentes de datos. Concretamente, se selecciona un caso representativo y se combinan entrevistas, observaciones y documentos. Posteriormente, se integran los hallazgos.
- Triangulación: integra diferentes técnicas para validar hallazgos. Más específicamente, recopila datos de distintas fuentes, compara resultados y fortalece conclusiones.
También podría interesarte: Diferencias entre cualitativo y cuantitativo
¿Cómo elegir la técnica adecuada?
Esta es una de las grandes preguntas. Por eso aconsejamos seguir este enfoque:
- Define tus objetivos con claridad: escribe con precisión lo que quieres demostrar. Evita redactar un objetivo vago como “estudiar el estrés laboral y redacta uno claro, como “identificar las tres principales causas de estrés en enfermeros de hospitales públicos en 2024.
- Piensa en los datos que necesitas: si tu investigación requiere números y estadísticas, usa técnicas cuantitativas, como las encuestas. Si en cambio necesitas opiniones profundas, usa técnicas cualitativas, como encuestas.
- Si es necesario, combina técnicas: muchos estudios usan métodos mixtos para una visión completa. Por ejemplo, se puede combinar una encuesta a 100 personas con diez entrevistas para comprender los resultados.
- Sé realista con los recursos de los que dispones: pregúntate cuánto tiempo tienes para técnicas largas, qué acceso tienes a los participantes y cuál es tu conocimiento de las herramientas necesarias para utilizar las técnicas.
- Consulta a tu tutor o a un experto: te puede informar qué técnica se ajusta mejor a tus objetivos y si hay alguna más eficiente para tu caso.
En estas situaciones, te recomendamos buscar acompañamiento desde la fase de diseño metodológico. Esto te ayudará a elegir las técnicas más adecuadas. De esta manera, podrás evitar errores comunes y avanzar con seguridad.
Puedes profundizar más en nuestro artículo Metodología TFG: la guía completa
Ventajas de contar con apoyo experto
Mira cuántas cosas puedes mejorar si trabajas acompañado por especialistas en metodología académica:
- Selección correcta de técnicas y herramientas
- Ahorro de tiempo en diseño, aplicación y validación
- Mayor rigor metodológico y claridad en tu defensa
- Más probabilidades de buena nota
Muchos estudiantes nos buscan después de haber perdido semanas intentando resolver estas cuestiones sin ayuda. Nuestra experiencia marca la diferencia porque sabemos lo que exige cada universidad y cada área de estudio.
¿Quieres aplicar correctamente las técnicas de investigación en tu trabajo final? ¿Necesitas una guía clara para poder avanzar sin errores? Confía en nosotros para elegir, diseñar y aplicar estas técnicas a tus trabajos.
Solicita una asesoría personalizada hoy mismo y lleva tu investigación al siguiente nivel, respaldado por un equipo profesional con experiencia real en metodología académica.
Sobre el autor
Este contenido ha sido revisado por el equipo académico de Tesis y Másters, especializado en asesoría metodológica para trabajos de grado, TFG, TFM y tesis doctorales. Nuestro compromiso es brindar información rigurosa, clara y actualizada a estudiantes universitarios en todo el país.
Referencias
- Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. Disponible en Biblioteca virtual de adicciones.
- Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Disponible en Ediciones Morata.
- Sara Bagur-Pons; María Rosa Rosselló-Ramon; Berta Paz-Lourido; et al. (2021). El enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. Universidad de Granada. Disponible en Redalyc.
Preguntas frecuentes
¿Es obligatorio combinar técnicas cualitativas y cuantitativas en mi TFG/TFM?
No es obligatorio. La elección depende estrictamente de tus objetivos y preguntas de investigación. Mientras que algunos proyectos requieren métodos mixtos para una comprensión integral, otros pueden alcanzar sus metas con una sola aproximación.
¿Cuál es el error más común al aplicar técnicas cualitativas?
El error más frecuente es la falta de preparación y sistematización. No tener una guía de entrevista clara o un protocolo de observación definido lleva a datos dispersos o poco profundos.
¿Puedo cambiar de técnica de investigación si veo que no funciona?
Cambiar de técnica es posible, especialmente en etapas tempranas, pero debe hacerse con precaución y justificación. Revisa si el cambio responde a nuevos hallazgos o a una mala planificación inicial, y evalúa su impacto en el cronograma, recursos y objetivos.
¿Qué hago si no tengo acceso a participantes para entrevistas o encuestas?
Si el acceso a participantes es limitado, puedes recurrir a técnicas alternativas como el análisis documental o de contenido de fuentes secundarias (informes, redes sociales, archivos). De esta manera, es posible acceder a datos valiosos sin contacto directo.
Tal vez te interese:
- Método mixto en tu TFG: ¿qué es y cómo aplicarlo?
- Tipos de investigación en tu trabajo final de grado
- Diferencias entre cualitativo y cuantitativo
Contenido relacionado externo: tfgonline.es
Referencias
- Enfermería.depo.gal. (2022). Áreas y líneas temáticas para TFG en Enfermería. Obtenido de https://enfermeria.depo.gal/documents/11203/1021281/TFG_%C3%81reas+e+li%C3%B1as+tem%C3%A1ticas+para+2021-22.pdf
- UCLM. (2024). Temas/líneas para los TFG por profesor-a. Obtenido de https://www.uclm.es/-/media/Files/C01-Centros/ab-enfermeria/PDFs-ab-enfermeria/Organizacion-docente/2023-24/Lneas-TFG-por-tutores-23-24-actualizado.ashx?la=es