Análisis Morfológico: Ejemplos Prácticos y Guía para TFG y TFM

Descubre cómo llevar a cabo un análisis morfológico paso a paso para tu Trabajo Fin de Grado (TFG) o Máster (TFM). Averigua qué es, cómo aplicarlo a tu tema de investigación y explora ejemplos.

¿Te han pedido elaborar un análisis morfológico en tu trabajo académico y no sabes por dónde empezar? ¿Te resulta complicado aplicarlo al tema específico de tu tesis o tu proyecto? Tranquilo, no estás solo. Muchos estudiantes tienen dudas sobre cómo realizar este tipo de análisis lingüístico de una forma correcta, especialmente cuando deben adaptarlo a un corpus o a un enfoque temático más concreto.

A lo largo de este post vamos a explicar que es un análisis morfológico y cómo debe aplicarse con lógica. Además, te damos algunos ejemplos adaptados a diferentes temas académicos.

¿Qué es el análisis morfológico y por qué es importante?

El análisis morfológico es una técnica empleada en lingüística para estudiar la estructura interna de las palabras, es decir, cómo están formadas a partir de unidades mínimas llamadas morfemas. Estos morfemas pueden ser raíces, prefijos, sufijos o desinencias.

En trabajos académicos (TFG, TFM o tesis) está técnica puede ser útil para:

  • Analizar el uso del lenguaje en textos
  • Estudiar procesos de formación de palabras
  • Explorar variaciones léxicas por región, nivel educativo o edad
  • Desarrollar propuestas didácticas para la enseñanza del idioma

Su aplicación se aplica también a investigaciones sobre variación léxica, donde comparar el uso de morfemas entre regiones, grupos etarios o niveles educativos revela la evolución de un idioma.

Además, provee una base para desarrollar propuestas didácticas en enseñanza de lenguas. Esto se debe a que explicita las reglas que ordenan la construcción del significado. Esta metodología ofrece un marco fundamental para descomponer, clasificar e interpretar unidades léxicas en cualquier ámbito.

¿Cómo aplicar el análisis morfológico a tu tema académico?

A continuación, te mostramos cómo adaptar esta técnica al enfoque de tu investigación, paso a paso:

Define tu corpus o campo de análisis

Antes de aplicar el análisis, debes tener claro qué tipo de textos o lenguaje vas a estudiar. Puede tratarse de:

  • Narraciones escritas por niños
  • Publicidad en redes sociales
  • Entrevistas grabadas
  • Artículos periodísticos
  • Canciones, memes o discursos

Por ejemplo: analizar la morfología de palabras como “todes” “compañer@s” o “niñxs”.

Extrae y selecciona palabras clave

Elige palabras representativas del fenómeno lingüístico que estudias. Intenta incluir diferentes categorías gramaticales (verbos, sustantivos, adjetivos…) 

Descompón y clasifica los morfemas 

Analiza cada palabra y clasifica sus componentes:

  • Lexema o raíz: aporta el significado principal
  • Prefijos: modifican el sentido desde el inicio
  • Sufijos: pueden ser derivativos o flexivos
  • Desinencias verbales: en el caso de verbos

     

Ejemplos prácticos aplicados a diferentes temáticas

Aquí podemos ver como el análisis morfológico se adapta a diferentes temas de investigación:

  • Tema: redes sociales y lenguaje:

 likear: Like (anglicismo inglés) + -ar (sufijo verbal español)

  • Tema: terminología jurídica:

Penalización: Penal (raíz) -iz- (sufijo derivativo) -ación (sufijo nominal)

  • Tema: neologismos tecnológicos

Tuitear: Tweet (anglicismo del inglés) + -ear (sufijo verbal español)

  • Tema: terminología médica

Inflamación: Inflam- (raíz latina) + -ación (sufijo nominal que indica proceso)

  • Tema: lenguaje publicitario

Refrescancia: Refresc- (raíz) + -ancia (sufijo nominal que cualifica una propiedad)

Nosotros recomendamos adaptar los ejemplos que aquí se plantean a tu temática específica, así no sólo muestras dominio técnico sino también pertinencia académica.

¿Por qué hacer este análisis con asesoría?

Muchos estudiantes cometen errores al realizar el análisis morfológico por cuenta propia, como por ejemplo:

  • No identificar correctamente los morfemas
  • Usar ejemplos que no se relacionan con su tema
  • No justificar la relevancia del análisis en su investigación 

A nuestros estudiantes les aconsejamos siempre contextualizar el análisis en función del objeto de estudio y, si fuera necesario, hacerlo con acompañamiento profesional. En nuestras asesorías personalizadas te ayudamos a:

  • Seleccionar un corpus pertinente
  • Elegir palabras significativas
  • Redactar el análisis con rigor y claridad
  • Integrarlo metodológicamente en tu trabajo final

Solicita hoy mismo tu asesoría personalizada y recibe ayuda profesional para aplicar esta técnica con seguridad, adaptada a tu área de estudio, tema específico y formato académico.

Sobre el autor

Este contenido ha sido revisado por el equipo académico de Tesis y Másters, especializado en asesoría metodológica para trabajos de grado, TFG, TFM y tesis doctorales. Nuestro compromiso es brindar información rigurosa, clara y actualizada a estudiantes universitarios en todo el país.

Referencias

  • Bosque, I. & Demonte, V. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 3). Espasa Calpe. Disponible en Dialnet.
  • RAE & ASALE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Espasa. Disponible en Real Academia Española.
  • Baelo Álvarez, M. (2015). Guía Práctica Para Redactar y Exponer Trabajos Académicos: TFG, TFM y Tesis Doctoral. Tirant Humanidades. Disponible en Dialnet.

Preguntas frecuentes

¿Cómo analizar palabras con raíces no evidentes?

Reconstruye la etimología a través de diccionarios especializados. Por ejemplo, para «yacer»: la raíz latina iacēre explica su irregularidad a comparación de verbos regulares como «amar».

¿Qué hacer con palabras compuestas no segmentables?

Debes tratarlas como lexemas únicos si los componentes pierden el significado individual. Por ejemplo, «sacacorchos» funciona como unidad léxica.

¿Es necesario analizar todas las palabras del cuerpo?

No es necesario. Selecciona una muestra representativa. Usa criterios claros, como frecuencia, relevancia o innovación.

¿Qué hacer si encuentro morfemas ambiguos?

En estr caso, contextualiza su función de acuerdo al entorno lingüístico. El elemento -a- en «panadero» es un interfijo sin significado, mientras que en «panadería» es parte del sufijo -ería.

¿Cómo presentar resultados morfológicos en un TFG?

Emplea cuadros de triple entrada: palabra completa, descomposición morfemática y función de cada unidad. Complementa con diagramas jerárquicos para palabras complejas. Incluye siempre una explicación de los símbolos usados.

descuento TFG

¿Necesitas ayuda con tu proyecto?

Completa el formulario para que nuestros asesores se pongan en contacto contigo para comentarte más sobre el servicio y enviarte un presupuesto a medida.