
Conoce los criterios específicos que emplean las comisiones evaluadoras de universidades como la Complutense, la UNED, la UGR y la UPV para valorar tu Trabajo Fin de Grado (TFG) o de Máster (TFM).
Somos conscientes de la mezcla de ilusión y nervios de la etapa final de tu cursado. Por eso, te compartimos criterios de evaluación concretos que han usado las comisiones evaluadoras en algunas universidades como la Complutense, la UNED, la UGR o la UPV. Podrás explorar ejemplos de carreras «típicas» (Psicología, Educación, Derecho, ADE e Ingeniería).
Vamos a ver cómo has de ordenar de forma equilibrada y ordenada los capítulos, cuáles son los aspectos que más peso tienen en la evaluación y los errores más comunes. Finalmente, podrás acceder a un checklist de autoevaluación para que, con una última revisión, te sientas seguro de que tu proyecto concuerda con los estándares más exigentes y aumentes la probabilidad de éxito.
Estructura y contenido imprescindible
En la Complutense de Madrid, la rúbrica del TFG asigna un 10 % de la nota a los aspectos formales (portada, encabezados, numeración de páginas, etc.) y a la coherencia entre la tabla de contenido y el contenido situado dentro del trabajo.
Para no llevarte sorpresas, es necesario que repases que todos los epígrafes y títulos reflejan de forma fiel el texto al que remiten y que la relación entre títulos y páginas es correcta (deberían tener la misma numeración). Creemos que un buen índice de contenidos es la primera buena impresión ante el tribunal.
La evaluación del TFM en la UNED premia la coherencia entre los objetivos planteados y el desarrollo del trabajo, asignando un 20 % de la puntuación a la fundamentación teórica y a la actualidad de las fuentes.
En un Máster de Investigación en Educación de la UIB, por ejemplo, se añade la originalidad como criterio: se valora que el marco referencial integre autores clásicos y estudios recientes, sin limitaciones temporales. Para fortalecer esta sección, elige marcos teóricos que dialoguen entre sí y define objetivos precisos, redactados en infinitivo y medibles.
Si te interesa conocer más sobre este tema, puedes leer nuestra guía sobre la estructura de un TFG.
Criterios de evaluación específicos
En el TFG de la UCM se destina un 15 % de la nota a la metodología: describir la muestra, detallar instrumentos (cuestionarios, escalas) y explicar los procedimientos de análisis —ya sean estadísticos o cualitativos— tiene un impacto notable en la evaluación.
Te recomendamos incluir un diagrama de flujo de tu proceso y justificar por qué elegiste esa muestra. Esa transparencia facilita que otros investigadores entiendan y repliquen tu estudio.
En ADE y en Ingeniería, los tribunales valoran presentaciones claras de datos numéricos. Un TFM de gestión empresarial de la UGR, por ejemplo, reserva un 25 % de la nota al análisis estadístico y al contraste con estudios de referencia.
Utiliza tablas y gráficos legibles, acompáñalos de breves descripciones y señala posibles sesgos o limitaciones. Esa mirada crítica demuestra tu madurez académica y tu rigor.
Defensa pública y aspectos formales
La defensa oral que se lleva a cabo en la Facultad de Educación de la UPV es breve y concisa. Se defiende por espacio de unos 10 minutos de presentación y luego se pasa a una ronda de preguntas extendida durante 10-15 minutos.
Recibe puntaje la armonía que hay entre lo visual y lo verbal, la fluidez del discurso y la capacidad para alejar dudas en el mismo momento de la exposición. Practicar en voz alta e ir calculando el tiempo de cada una de las partes o pedir feedback de un compañero/a y/o profesor/a son formas sencillas de propiciar un mejor desarrollo del trabajo, de ser más seguros y de no ser propensos a titubear.
Ajustar tu trabajo a ese tipo de exigencias asegura buenos resultados: evitarás tener que hacer comentarios de última hora entre la entrega de un trabajo y el acto de defensa, reducirás la posibilidad de presentar un trabajo fuera de tiempo, y la forma de ajustarse a las rúbricas hará que tu nota final aumente.
Obtén más información sobre este tema en el siguiente artículo: Defensa del TFG o TFM: ¿cómo superarla sin problemas?
Beneficios de adaptarse a estos criterios de evaluación
Conocer de antemano las expectativas del tribunal te permitirá anticipar posibles preguntas, preparar adecuadamente opiniones y responder con calma al tribunal durante la defensa. Este tipo de confianza también forma parte de la evaluación, la cual se hace especialmente remarcable a nivel actancial, ya que se considera que una buena defensa está relacionada con el dominio de los contenidos de un trabajo.
En Derecho se pone el énfasis en la correcta realización de citas legales y en la argumentación jurisprudencial; en Ingeniería, en la justificación técnica de cálculos o de diseños; en Psicología, en la validez y fiabilidad de los instrumentos; y en Educación, en propiciar con el máximo detalle e información el diseño de actividades y su justificación pedagógica.
Ajustar cada apartado a la jerga y metodología propia de tu grado o máster hará que te aprecien. Sin embargo, debes evitar que tu trabajo sea demasiado estandarizado.
Checklist de autoevaluación
- Portada e índice: epígrafes claros y concordantes.
- Fundamentación: teorías actuales y objetivos alineados.
- Metodología: replicable, con cronograma y detalle de instrumentos.
- Resultados: gráficos claros, discusión crítica y reconocimiento de limitaciones.
- Conclusiones: resumen de hallazgos y propuestas futuras.
- Citas y formato: estilo APA/Chicago correcto y uso de gestor bibliográfico.
- Presentación: diapositivas equilibradas y defensa ensayada.
- Originalidad: aportaciones propias bien justificadas.
Si aún tienes dudas, puedes solicitar que te asesoremos con tu TFG o TFM. Contamos con más de 500 profesionales especializados en el asesoramiento de trabajos universitarios. Completa el formulario para que nos contactemos contigo o comunícate por WhatsApp para recibir una respuesta inmediata.
Sobre el autor
Este contenido ha sido revisado por el equipo académico de Tesis y Másters, especializado en asesoría metodológica para trabajos de grado, TFG, TFM y tesis doctorales. Nuestro compromiso es brindar información rigurosa, clara y actualizada a estudiantes universitarios en todo el país.
Preguntas frecuentes
¿Cómo preparar la defensa si soy una persona nerviosa?
Practica técnicas de respiración profunda antes de comenzar y concéntrate en dominar los primeros dos minutos de exposición. Graba tus ensayos para detectar muletillas, y prepara respuestas cortas para preguntas frecuentes del tribunal.
¿Qué hago si mi tutor no revisa el trabajo a tiempo?
Solicita retroalimentación por partes (capítulos clave primero) y establece plazos intermedios firmes. Si persisten retrasos, comunica formalmente a la coordinación del programa con copia de tus avances.
¿Qué errores debo evitar al redactar mi hipótesis?
- Imprecisión: usar términos ambiguos (ej: «mejora», «influye»).
- No verificabilidad: plantear algo imposible de medir.
- Falta de base teórica: no se sustenta en literatura previa.
- Confundir correlación con causalidad sin evidencia sólida.
¿Es aceptable refutar teorías establecidas en mi TFG/TFM?
- Sí, siempre que sustentes la crítica con evidencia sólida y fuentes académicas. Usa un tono respetuoso («A diferencia de lo propuesto por X, los resultados sugieren que…») y reconoce los límites de tu propia perspectiva en las conclusiones.
¿Cómo gestionar datos contradictorios en los resultados?
No los omitas. Analiza las posibles causas en el apartado de discusión (sesgos metodológicos, variables no controladas, particularidades del contexto). Esta honestidad intelectual fortalece tu credibilidad ante el tribunal.
¿Debo incluir glosarios en trabajos técnicos?
Solo si usas más de cinco términos especializados desconocidos fuera de tu disciplina. En ingeniería o derecho, por ejemplo, añade un glosario breve tras la introducción. Evítalo en áreas como psicología donde la jerga es más conocida.
Referencias
-
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). (s.f.). Criterios de evaluación del Trabajo Fin de Grado. Disponible en https://www2.ulpgc.es.
-
Biblioguías de la Universidad Complutense de Madrid. (s.f.). ¿Qué se valora en un trabajo académico?. Recuperado de https://biblioguias.ucm.es.