Pregunta PICO: qué es, cómo se formula y ejemplos prácticos

La pregunta PICO es una herramienta clave en la investigación académica, especialmente en ciencias de la salud y trabajos universitarios en España. Permite estructurar de forma clara y precisa el enfoque de una revisión sistemática, un TFG o cualquier estudio que requiera una búsqueda bibliográfica eficiente y basada en la evidencia.

¿Qué es una pregunta PICO?

Es una pregunta de investigación estructurada que se compone de cuatro elementos fundamentales:

  • P (Paciente, Población o Problema): ¿A quién se dirige la investigación? Puede ser un grupo de pacientes, una población concreta o un problema específico.
  • I (Intervención): ¿Qué intervención, tratamiento o acción se quiere estudiar?
  • C (Comparación): ¿Con qué se compara la intervención? Puede ser un tratamiento alternativo, placebo o la ausencia de intervención.
  • O (Resultados – Outcomes): ¿Qué resultados se esperan o se quieren medir?

Este formato ayuda a delimitar el alcance de la investigación, facilita la búsqueda de información relevante y mejora la calidad de los resultados obtenidos.

¿Para qué sirve la pregunta PICO?

  • Guía la búsqueda bibliográfica: Permite identificar y seleccionar los estudios más relevantes en bases de datos científicas.
  • Define los criterios de inclusión y exclusión: Facilita la selección de artículos y estudios para revisiones sistemáticas o proyectos académicos.
  • Clarifica los objetivos de la investigación: Ayuda a enfocar el estudio y a formular hipótesis claras y medibles.
  • Optimiza la toma de decisiones clínicas o académicas: Favorece la práctica basada en la evidencia y la resolución de problemas reales.

Cómo formular una pregunta PICO paso a paso

  1. Identifica el problema o población (P):
    Define claramente a quién afecta el problema o cuál es el contexto de la investigación.
  2. Especifica la intervención (I):
    Determina qué acción, tratamiento o procedimiento se va a analizar.
  3. Establece la comparación (C):
    Indica si existe una alternativa, tratamiento estándar o grupo de control con el que comparar la intervención principal.
  4. Define los resultados (O):
    Señala los efectos, desenlaces o variables que se van a medir para evaluar la intervención.

Ejemplo de pregunta PICO

P: Pacientes adultos con hipertensión arterial
I: Dieta baja en sal
C: Dieta habitual
O: Reducción de la presión arterial

Pregunta resultante:
“¿En pacientes adultos con hipertensión arterial, una dieta baja en sal comparada con una dieta habitual reduce la presión arterial?”

Pregunta PICO en TFG y revisiones sistemáticas

En los trabajos de fin de grado (TFG) y revisiones sistemáticas, la pregunta PICO es fundamental para definir el enfoque del estudio, seleccionar la bibliografía y justificar la metodología.
Utilizarla bien formulada en tu TFG demuestra rigor académico y facilita la elaboración de los objetivos, la búsqueda de artículos y la redacción de conclusiones claras.

Consejos para redactar preguntas PICO efectivas

  • Sé específico y evita términos ambiguos.
  • Utiliza palabras clave que puedas trasladar a bases de datos científicas (MeSH, DeCS).
  • Ajusta la pregunta al objetivo de tu trabajo: diagnóstico, tratamiento, prevención, pronóstico, etc.
  • Revisa ejemplos y plantillas de tu área académica para inspirarte y validar tu estructura.

Siguientes pasos y recursos relacionados

¿Quieres profundizar en la metodología de investigación? Consulta nuestra guía sobre tipos de metodología para TFG o aprende a estructurar tu revisión sistemática paso a paso.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una pregunta PICO?

Es una pregunta de investigación estructurada en cuatro componentes: paciente/población, intervención, comparación y resultados.

¿Para qué sirve la pregunta PICO en un TFG o revisión sistemática?

Sirve para enfocar la búsqueda bibliográfica, definir criterios de inclusión y exclusión, y clarificar los objetivos del estudio.

¿Se puede usar la pregunta PICO fuera de ciencias de la salud?

Sí, aunque es más habitual en salud, también puede aplicarse en educación, psicología y ciencias sociales.

¿Dónde encontrar ejemplos de preguntas PICO?

En guías universitarias, artículos científicos y recursos especializados en investigación basada en la evidencia.

Referencias

descuento TFG

¿Necesitas ayuda con tu proyecto?

Completa el formulario para que nuestros asesores se pongan en contacto contigo para comentarte más sobre el servicio y enviarte un presupuesto a medida.