conclusiones de un tfg
banner web

Conclusiones de un TFG: reglas para la estructura y ejemplos

Las conclusiones de un TFG son parte del capítulo destinado a demostrar lo que se ha encontrado a lo largo del desarrollo del proyecto. Además, es un apartado en el que se expone si se resolvió la hipótesis que se planteó y si se alcanzaron los objetivos pautados. Es por eso que en este post te mostraremos ejemplos de conclusiones de TFG para que uses de guía. Al mismo tiempo, te explicamos con todo detalle de qué va este apartado.

Para facilitar el momento de la escritura, debes considerar la coherencia y la cohesión del escrito. Es decir, el texto debe seguir un orden lógico y coherente en su desarrollo. De esta forma, el lector va a poder entender de forma precisa cuáles fueron los resultados de la investigación.

Con las conclusiones o reflexiones finales del trabajo final de grado no puedes albergar dudas con los objetivos planteados. Recuerda que es la etapa final y se trata de demostrar si los has logrado cumplir o no.

Relación entre la introducción y las conclusiones de un TFG

La conclusión final del TFG debe cerrar la idea global pautada al principio. Por lo tanto, este apartado se encuentra directamente conectada con la introducción del trabajo. La introducción, por su parte, trata sobre qué se quiere realizar y cómo se va hacer. Mientras que en la conclusión se verifica si las metas fueron alcanzadas según las hipótesis propuestas del tema.

Cabe mencionar que se pueden generar nuevas hipótesis relacionadas con la línea temática y el alcance del proyecto si es necesario. Al final el desarrollo del TFG va “hablando” y puedes hacer que encajen con tus conclusiones.

Otro de los puntos a añadir son las limitaciones que se tuvieron y la descripción de todas las etapas del trabajo, plasmando de forma resumida los hitos más importantes, lo que ayudó a obtener los resultados finales.

Conclusiones para tu tfg

La importancia de las conclusiones de un TFG

Las conclusiones son una parte importante en el desarrollo de los trabajos de fin de grado debido a que, en dicha sección o capítulo, se puede apreciar la verdadera esencia del proyecto. De igual forma, la forma en que redactas este apartado importa, ya que si se comprende fácilmente es un buen indicio de que el tema se desarrolló de forma correcta.

En muchas ocasiones suele suceder que, al momento de arribar a las conclusiones, los resultados obtenidos no fueron los que se esperaban o la metodología utilizada no fue la indicada o no se aplicó de forma correcta. Te aconsejamos que estés seguro del tema de tu TFG para que puedas plantear bien los objetivos y las hipótesis, es decir, que sean alcanzables, medibles y replicables.

Los materiales y los métodos aplicados en tu TFG determinarán las conclusiones. Por lo tanto, deben tener total relación y para ello hay que documentarse previamente.

Por este motivo se debe poner mucha atención al momento de escoger el tema. No solo hay que contar con las bases teóricas y prácticas, sino que, al momento de llegar a las conclusiones, puedas obtener fácilmente y aportar la información necesaria. Las personas esperan tener la respuesta al finalizar la investigación.

¿Cómo se estructuran las conclusiones de un TFG?

A continuación, veremos dos ejemplos para que puedas advertir de qué forma se estructura la conclusión de un TFG. Segmentaremos el escrito en tres partes bien diferenciadas. Toma nota:

Ejemplo #1 de conclusiones de un TFG

Primera parte

  • Párrafo de inicio:

A modo de cierre de este trabajo, podemos señalar que el estudio del macro género que se pudo desarrollar a partir de una gran cantidad de artículos publicados, a pesar de las dificultades planteadas por autores como Paltridge (2002, 2004) y Swales (2004), quienes advierten que la extensión de los textos propios y su accesibilidad son limitantes al momento del estudio. Cabe señalar que la accesibilidad en proyectos de investigación de lengua española es aún dificultosa, pues a pesar de existir la tecnología aún no existen grandes repositorios disponibles y de libre acceso.

  • Párrafo con lo más relevante:

El resultado más relevante de esta investigación es la propuesta de un modelo que permite caracterizar el macro género desde una perspectiva empírica y sobre la base de un análisis de 466 archivos físicos y digitales. Este modelo lo entendemos como una representación de la organización retórico-discursiva prototípica del MGTFG, representación, hasta ahora, solo parcialmente sistematizada en los estudios del género.

  • Párrafo con lo segundo más relevante:

Cabe destacar aquí la relevancia que tiene la aplicación sistemática del criterio funcional de análisis, lo que permite distinguir el plano superestructura del funcional. Indudablemente, ambos planos se encuentran relacionados, pero es de vital importancia realizar una distinción entre ellos en este tipo de estudios. Por lo tanto, este patrón puede ser comprendido como un discuros potencial de cada disciplina.

Segunda parte

  • Análisis final con comparativa:

En términos comparativos interdisciplinares, se observa una escala de mayor a menor homogeneidad genérica, esta se daría en orden decreciente del siguiente modo: informática, psicología, lingüística, literatura y filosofía.

Se destaca la escasa presencia de propósitos comunicativos orientados a exponer los procedimientos metodológicos en literatura y filosofía, los cuales de presentarse no se dan en una sección específica (marco metodológico). Además, se detalla que en este nivel la movida ‘Evaluar el estudio’ es muy escasa en las cinco disciplinas.

Tercera parte

  • Futuro de la línea de investigación:

La previsión más notoria de este Trabajo Final de Grado está en el marco de las aplicaciones didácticas. Ya sea en la modalidad de enseñanza de la escritura abordando una perspectiva pedagógica basada en el género y con una implementación diferenciada a las disciplinas. Al mismo tiempo, implementada a niveles académicos y a otros géneros literarios.

En la investigación se ha abordado la caracterización de otras disciplinas y otros niveles, lo que permite continuar confirmando el modelo y levantando los patrones discursivos para sus futuras aplicaciones educativas” Venegas R. (2016)

 

 

Ejemplo #2 de conclusiones de un TFG

Continuamos con nuestro siguiente ejemplo de conclusiones para el TFG. En este puedes advertir la misma segmentación:

Primera parte

  • Párrafos introductorios:

El TFG es una síntesis de conocimientos, actitudes y habilidades integrados a lo largo de los cuatro cursos académicos. El estudiante las desarrolla para demostrar que ha adquirido las competencias transversales y específicas de la titulación. Su realización es fundamental como paso previo a la práctica profesional.

Sin embargo, los estudiantes viven la asignatura, concretamente la realización del trabajo. Como un reto y una gran dificultad porque es donde deben desarrollar y poner de manifiesto su capacidad de trabajo autónomo. No obstante, también refieren que, a pesar de las dificultades, el proceso de elaboración y presentación les permite adquirir competencias profesionales que serán fundamentales para el ejercicio profesional. Como la búsqueda de información, el análisis crítico, la toma de decisiones o la comunicación, entre otras.

  • Párrafo con lo más relevante:

La tutoría individualizada y el PAT, como componentes esenciales de la titulación, permiten realizar una orientación y seguimiento continuo del estudiante durante la preparación y elaboración del TFG. El diálogo entre tutor y estudiante da a conocer las características, preocupaciones, intereses y el proceso de desarrollo académico de este a lo largo de los cuatro cursos académicos.

Los docentes exploran con detenimiento las necesidades que se plantean a través de pactos. El tutor orienta y ayuda en la búsqueda de soluciones a problemas individuales. Proponiendo las herramientas didácticas específicas para la realización del TFG.

Segunda parte

  • Análisis final con comparativa:

A pesar de la complejidad que entraña la organización y coordinación articulada del TFG en el PAT, se valora positivamente los resultados por cuanto nos ha permitido personalizar la orientación de cada uno de nuestros estudiantes. Realizar un trabajo cooperativo amplio (tutores y profesores titulares) y desarrollar acciones de mejora durante y al final del primer año de implantación de la asignatura.

Tercera parte

  • Futuro de la línea de investigación:

Sin embargo, se debe seguir trabajando en la evaluación y análisis continuado del diseño, desarrollo y resultados académicos de la materia TFG. Para que los estudiantes sean capaces de lograr un aprendizaje óptimo, presentando trabajos de mejor calidad. Como docentes, debemos seguir investigando sobre nuestra práctica diaria para mejorar los planes docentes y las metodologías de aprendizaje. También los instrumentos didácticos y la calidad de la Universidad en general.

¿Necesitas ayuda con la revisión bibliográfica de tu TFG?

ejemplos conclusiones tfg

Muchas veces, realizar las conclusiones del TFG suele tomar más tiempo del que dispones. Por ese motivo, en TuTFG te ofrecemos la ayuda que necesitas.

Contamos con un grupo de profesionales especializados en todas las áreas de redacción académica. Por eso, podemos ofrecerte la mejor asesoría con respecto a tu Trabajo Final de Grado.

Además, te ofrecemos un trabajo totalmente original, ya que contamos con el soporte de Turnitin. Esta herramienta es sumamente valiosa, ya que garantiza que tu trabajo se encuentre libre de plagio. Consecuentemente, te ofrecemos total confidencialidad en tus datos personales y de tu trabajo.

¡Pide tu presupuesto gratis ahora!

Es tan sencillo como llenar el formulario que ves a continuación o escribirnos a través de WhatsApp. Nosotros nos pondremos en contacto para que puedas evacuar todas las dudas que tengas sobre el proceso. Recuerda que contamos con varios medios de pagos, para que puedas elegir el que mejor se acomode a tus necesidades.