Diferencia entre tema y tesis: todo lo que debes saber

Cuando tenemos que hacer un proyecto académico, independientemente de que sea un ensayo, un TFG, un TFM o una Tesis Doctoral, uno de los primeros pasos es definir el tema y la tesis del trabajo. De hecho, aunque en muchas ocasiones se utilizan estos términos indistintamente, la realidad es que tienen funciones distintas en el proceso de investigación. Por esta razón, vamos a aprovechar la oportunidad que nos ofrece esta entrada para explicar con todo detalle cuál es la diferencia entre tema y tesis, la importancia de comprenderla y cómo identificar y formular cada uno correctamente.

Lee con atención, toma nota, y aprende algo nuevo con nosotros. ¡Vamos!

¿Qué es un tema en un trabajo académico?

Ciertamente, el tema es el contexto y eje general sobre el cual gira todo el trabajo.  Podría decirse que es el universo dentro del cual se sitúa la investigación académica. Bien, dicho esto, algunos ejemplos de tema pueden ser:

  • El cambio climático.
  • La violencia de género.
  • El uso de redes sociales en adolescentes.
  • La inteligencia artificial en la educación.

Como habrás comprobado, el tema es amplio y no indica una postura o enfoque específico. Es decir, lo que sabemos con el tema es únicamente el campo de interés que quiere trabajar el tiene el autor.

Diferencias clave entre tema y tesis

  • Amplitud. El tema es amplio y general, mientras que la tesis es específica.
  • Función. El tema define el campo de estudio y la tesis define la postura o argumento.
  • Formulación. El tema es una palabra o frase, pero la tesis es una oración completa con una afirmación.
  • Rol en el trabajo. El tema marca el ámbito del contenido, mientras que la tesis dirige el enfoque y la estructura argumentativa del trabajo.

Importancia de distinguir entre tema y tesis

Otro factor importante y que nos toca de lleno en esta entrada es el de comprender la diferencia entre tema y tesis. De hecho, si no, no podríamos plantear un trabajo académico. Una confusión entre ambos puede derivar en un texto sin un rumbo fijo, con ideas dispersas y sin un objetivo definido. Por tanto, esto nos estaría alejando totalmente de los estándares científicos.

La tesis debe servir como guía de redacción, permitiendo seleccionar qué información es relevante, qué argumentos incluir y cómo estructurar el contenido.

Cómo elegir un buen tema

Bien, es cierto que elegir un buen tema implica tener en cuenta varios factores. Por ejemplo, desde TUTFG te recomendamos que no pierdas de vista estos 4:

  1. Interés personal. Elegir algo que realmente te motive investigar. Ahora bien, con cabeza. No todo lo que nos atrae se puede investigar en el presente.
  2. Relevancia académica. Que tenga pertinencia dentro de tu carrera o asignatura. Tenemos que aportar algo nuevo o reforzar algo que está por ser confirmado. 
  3. Disponibilidad de fuentes. Que exista bibliografía suficiente para documentarse. Esto nos lleva al siguiente punto.
  4. Viabilidad: Que pueda desarrollarse dentro del tiempo y recursos disponibles. Es decir, si no tenemos las fuentes de información pertinentes o no podemos acceder a una muestra, no podemos investigar sobre ello y, por tanto, la tesis no es viable en términos de calidad

Características de una buena tesis

Dicho esto último, veamos rápidamente qué características tiene que cumplir una tesis para ser  buena:

  • Clara.
  • Específica.
  • Argumentable.
  • Relevante.

Ejemplos prácticos de tema y tesis

A continuación vamos a ver ejemplos prácticos de tema y tesis para que podamos explicitar todavía más, si cabe, la diferencia entre ambos conceptos:

  • Tema. Redes sociales y adolescentes.
  • Tesis. El uso excesivo de redes sociales afecta negativamente la autoestima de los adolescentes.
  • Tema. Educación online en universidades.
  • Tesis: La educación online mejora la accesibilidad y flexibilidad sin disminuir la calidad académica.
  • Tema. Literatura feminista contemporánea.
  • Tesis. Las novelas de autoras feministas contemporáneas contribuyen a redefinir el rol de la mujer en la narrativa literal.

Relación entre tema, tesis y estructura del trabajo

La elección del tema y la definición de la tesis determinan directamente la estructura del trabajo. Una buena estructura se construye a partir de la tesis, ya que cada apartado debe contribuir a demostrar o desarrollar dicha afirmación.

Por ejemplo, si tu tesis es que la inteligencia artificial mejora el aprendizaje, algunos de sus apartados más importantes podrían ser:

  1. Marco teórico: definición de inteligencia artificial y educación.
  2. Metodología: tipo de estudio, muestra, instrumentos.
  3. Resultados: datos obtenidos.
  4. Discusión: análisis de los resultados en relación a la tesis.
  5. Conclusiones: comprobación o refutación de la tesis.

Errores frecuentes al confundir tema y tesis

Los errores más frecuentes que se dan cuando se confunden los conceptos de tema y tesis pueden ser varios. No obstante, te dejamos a continuación algunos de los que vemos muy frecuentemente en el avance que nos presentan nuestros clientes antes de contratarnos
  • Plantear un trabajo sin tesis clara, y redactar sin un objetivo.
  • Elegir una tesis que no se relaciona con el tema general.
  • Formular una tesis muy amplia, ambigua o que no sea viable.

Actividades recomendadas para diferenciar tema y tesis

 Bien, llegados a este punto, seguramente te estés preguntando qué actividades te recomienda TUTFG para diferencia los conceptos de tema y tesis. Allá vamos con ellas, verás que son las mismas que te pueden dar desde tu universidad, sobre todo porque nosotros trabajamos con expertos en investigación y redacción que saben perfectamente cómo funciona esto:

  1. Leer muchos trabajos académicos. Es importante que identifiques el tema y la tesis de cada uno de ellos.
  2. Participar en debates académicos. Sí, esto puede ayudarte con la formulación de tesis sobre temas comunes. Además, recuerda que todo trabajo o proyecto universitario tiene una defensa oral detrás. Todo suma.
  3. Esquemas previos. Antes de escribir, te recomendamos que desarrolles esquemas que vinculen tema y tesis. Esto es importante porque la primera persona que tiene que tener claro todo lo que concierne al trabajo académico, eres tú, y para eso puedes valerte de esta actividad.

Cómo pasar de un tema a una tesis: guía paso a paso

Ahora bien, una vez que esto queda claro cuál es la diferencia entre tema y tesis, no olvidemos que una de las mayores dificultades al comenzar un trabajo académico es saber cómo convertir una idea general (el tema, vaya) en una afirmación concreta, argumentativa y defendible (lo que es la tesis).

Este proceso es esencial para que cualquier proyecto académico tenga coherencia, dirección y profundidad. Por este motivo, desde TUTFG queremos compartir contigo el paso a paso para que no tengas dolores de cabeza ni dificultades adicionales. ¡Presta atención!

pasar de tema a tesis paso a paso tutfg.

Delimitación del tema

Como siempre, todo comienza con una idea. Por ejemplo: «educación online». Pero un tema tan amplio no permite un análisis riguroso. Lo primero es delimitar el tema.

Esto implica elegir una dimensión específica que sea abordable y esté alineada con tu campo de estudio. Por ejemplo:

  • Educación online durante la pandemia en universidades españolas.
  • Educación online y su impacto en la motivación del alumnado de secundaria
  • Educación online en contextos rurales de América Latina

Delimitar es, en otras palabras, acotar y enfocar. Es el primer paso para evitar divagaciones y garantizar que tu trabajo cumpla con la calidad exigida.

Identificación de una problemática

Una vez delimitado el tema, lo siguiente es detectar una problemática real o una brecha de conocimiento dentro de ese marco. Esto se consigue a través de una revisión bibliográfica inicial. Es decir, leer lo que ya se ha investigado al respecto, identificar qué falta por estudiar o qué aspectos generan debate.

Por ejemplo, podrías detectar que muchos estudios sobre educación online se centran en la tecnología, pero no tantos abordan el factor emocional y motivacional de los estudiantes. Ese hueco es una oportunidad de tesis.

Formulación de preguntas de investigación

Si llegas a este punto ya puedes empezar a formular preguntas que orientarán tu trabajo. Algunas posibles:

  • ¿Cómo afecta la educación en línea a la motivación de los estudiantes de secundaria?
  • ¿Qué estrategias han sido más eficaces para mantener el compromiso del alumnado en entornos virtuales?
  • ¿Existen diferencias significativas entre el rendimiento de estudiantes en zonas rurales frente a zonas urbanas en modelos online?

Las preguntas de investigación son la semilla desde la cual germinará tu tesis. No dejes de hacerlas, pero tampoco pienses que todas valen. Tienes que cribarlas también si no quieres desviarte. 

Redacción de la tesis

Ahora sí, llega el momento de transformar la pregunta en una tesis clara y defendible. La tesis debe ser una afirmación argumentativa. Es decir, debe reflejar una postura que luego será demostrada a través de hechos objetivos (evidencia).

Ejemplos de tesis bien formuladas:

  • «La educación online durante la pandemia ha disminuido significativamente la motivación de los estudiantes de secundaria debido a la falta de interacción social y feedback inmediato.»
  • «Las estrategias de gamificación implementadas en entornos virtuales han demostrado ser más eficaces que las clases expositivas tradicionales para mantener el compromiso del alumnado.»
  • «Los estudiantes en zonas rurales experimentan mayores barreras tecnológicas que afectan directamente a su rendimiento académico en educación virtual.»

👉🏼 Quizá te pueda interesar también esta entrada sobre los mejores ejemplos de TFG, TFM y Tesis Doctorales.

Coherencia entre tema, tesis y objetivos

Por otro lado, uno de los errores más comunes es redactar una tesis interesante pero que no está alineada con el tema inicial o con los objetivos del trabajo. ¡Menudo error! Si no quieres que te pase, recuerda que todo debe estar interconectado.

El tema que elijas delimita tus preguntas, tus preguntas dan lugar a tu tesis, y la tesis debe estar en consonancia con los objetivos específicos que te propongas alcanzar.

Si tu tesis es sobre motivación estudiantil, tus objetivos no pueden centrarse en evaluar plataformas tecnológicas, sino más bien en analizar factores emocionales, sociales o pedagógicos que inciden en la motivación, porque es lo que se lleva en esta etapa.

Validación con el tutor o director

Una vez que hayas redactado tu tesis, es crucial que la valides con tu tutor o director de TFG/TFM/Tesis Doctoral. En caso de ser necesario, ellos pueden ayudarte a reformularla, afinar el enfoque o incluso reorientarla si no está bien planteada.

A menudo, nosotros somos testigos de cómo nuestros clientes, antes de contratarnos, ya han cometido ese error. No se puede empezar a escribir sin tener bien cerrada la tesis. 

Revisión crítica y adaptación

Por último, la tesis, aunque debe estar clara desde el inicio, no es inamovible. A medida que avances en tu investigación, puede que necesites ajustarla, matizarla o reescribirla ligeramente para que encaje con los hallazgos reales obtenidos.  Esto pasa mucho, pero no te asustes. De hecho, permítenos ponerte un ejemplo para que se entienda mejor…

Imagina que la tesis es un barco y que el investigador es el capitán que lo conduce. En función de cómo esté el mar, tendrá una estrategia u otra. Además, este capitán también puede llegar a una tierra que no quería, y es lícito que coja el mapa y cambie su rumbo hacia otro sitio. 

Con esto te queremos decir que es parte del proceso investigativo: la flexibilidad crítica. No significa que estés improvisando, sino que sabes adaptarte con rigor a los resultados que vas obteniendo.

pasar de tema a tesis paso a paso

Conclusión

Con todo, sabemos que entender la diferencia entre tema y tesis es algo crucial para elaborar cualquier trabajo académico.

El tema define el campo general, mientras que la tesis establece el camino argumentativo. Entonces, saber distinguirlos no solo mejora la calidad del trabajo, sino que facilita la organización, el análisis y la comunicación efectiva de las ideas.

¿Cuál es nuestra recomendación? Pues que dediques el tiempo suficiente a definir correctamente ambos elementos desde el inicio. Esto te permitirá desarrollar un proyecto coherente, viable y con un aporte académico real.

¡Esperamos que esta entrada te haya sido de ayuda! No dudes en consultar nuestro Blog para otros contenidos igual o más interesantes. 

¿Necesitas ayuda para hacer tu proyecto universitario?

Si después de leer este blog sigues necesitando ayuda, no te preocupes: no eres el primero ni el último. En la comunidad de TUTFG sabemos de sobra cómo de complicado es elegir una temática y hacer una tesis. De hecho, precisamente por este motivo te comprendemos y queremos ayudarte a que consigas graduarte sin ansiedad ni ataques de nervios.  

Por eso, estás en el lugar correcto. En TUTFG somos expertos en redacción y en investigación y más de 12 años de experiencia nos avalanYa sea que necesites que te ayudemos a citar correctamente tu TFG que redactemos tu TFG directamente (¡sí, podemos hacerlo!), estaremos encantados. ¡Contáctanos y despreocúpate!

¿Cómo puedes hacerlo? Bien, muy sencillo. Te comentamos las opciones más rápidas:

  1. Rellena el formulario que ves en pantalla.
  2. Haz clic en el botón de WhatsApp.
Cuando uno de nuestros asesores académicos contacte contigo se preocupará de conocer exactamente lo que necesitas para que podamos ponernos con ello. ¡Trabajo en equipo!
descuento TFG

¿Necesitas ayuda con tu proyecto?

Completa el formulario para que nuestros asesores se pongan en contacto contigo para comentarte más sobre el servicio y enviarte un presupuesto a medida.