Estructura TFG. La guía completa

Posiblemente sepas que el Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un proyecto exigente que sí o sí requiere una planificación previa. Uno de los aspectos clave para obtener una buena calificación es seguir una estructura de un TFG que sea adecuada. 

Desde TUTFG sabemos esto y lo tenemos claro desde hace muchos años, y es por este motivo que queremos hablarte de cómo debe ser la estructura de tu TFG paso a paso. ¿Estás listo/a? ¡Vamos con ello! 

¿Cómo estructurar un TFG? El paso a paso

TFG estructura

Ciertamente, cada universidad tiene sus guías, pero la mayoría de TFG comparten apartados básicos. A continuación se presenta una estructura típica de TFG con sus partes principales en orden:

  • Portada: contiene los datos del proyecto (título del TFG, autor, tutor, universidad y fecha).
  • Resumen (o abstract): resumen de unas 200-300 palabras aproximadamente en el que aparecen objetivos, método, resultados y conclusiones. Deberían ser incluidas de 3 a 5 palabras clave.
  • Índice: lista de capítulos, secciones y sub-secciones con la página donde comienzan. 
  • Introducción: presenta el tema, su justificación y los objetivos del proyecto, y explica cómo está organizada la estructura del TFG (qué se verá en cada capítulo).
  • Marco teórico (fundamentación teórica): revisión de la literatura y antecedentes. Recoge las teorías, conceptos y estudios previos más relevantes para tu tema.
  • Metodología: descripción detallada del enfoque y los métodos utilizados para realizar el trabajo. Incluye información sobre el diseño del estudio, materiales o datos utilizados, y el procedimiento seguido.
  • Resultados y discusión: exposición objetiva de los datos obtenidos junto con su interpretación en función de los objetivos y el marco teórico, señalando implicaciones, limitaciones y posibles líneas futuras.
  • Conclusiones: cierre del trabajo donde se resume lo más importante. Se responden las preguntas de investigación o hipótesis y se destaca la contribución del TFG.
  • Bibliografía: listado de todas las fuentes y referencias citadas en el texto, siguiendo el formato (APA, Vancouver, etc.) indicado por tu facultad.
  • Anexos (opcionales): material de apoyo adicional fuera del cuerpo principal.

Con todo, esta lista corresponde a la estructura TFG más común. Según la disciplina o el tipo de proyecto, podrían añadirse apartados específicos. Por esto, desde TUTFG te recomendamos que siempre consultes la guía académica de tu universidad, como puede ser esta Guía del TFG de la Universitat de València, para verificar los requisitos que debes seguir.

TFG estructura TUTFG.ES

¿Cómo escribir la introducción de un TFG?

Por otro lado, debes tener presente siempre que la introducción es la carta de presentación de tu trabajo y suele ser el primer capítulo del TFG. Entonces, para redactarla de forma eficaz, comienza contextualizando el tema y su importancia. Explica por qué lo elegiste y cuál es la pregunta o problema que abordarás. Acto seguido señala cuáles son los objetivos de tu TFG (lo que buscas lograr o demostrar). Por último, adelanta brevemente cómo está estructurado el documento (qué contiene cada capítulo principal). Con una introducción clara y completa orientas al lector.

¿Qué tiene que tener el marco teórico del TFG?

El marco teórico es la base conceptual de tu TFG. En este apartado debes recopilar y exponer las teorías, modelos y estudios previos más relevantes que dan sustento a tu trabajo. Investiga en fuentes de información de confianza (libros, artículos científicos, tesis, etc.) relacionadas con tu tema.

Además, es preferible que organices la información de forma lógica por secciones o temas. Así, el lector podrá entender el estado del conocimiento sobre la cuestión. Nuestro consejo es que no te limites a resumir estudios. Analiza y compara los hallazgos clave en relación con tu pregunta de investigación.

¿Cómo redactar la metodología de un TFG?

La metodología detalla cómo llevaste a cabo tu investigación o proyecto. Explica qué tipo de estudio realizaste (experimental, descriptivo, cualitativo, etc.). Justifica por qué ese enfoque es adecuado para cumplir tus objetivos. Describe la población o muestra (si aplica), así como los materiales, herramientas o instrumentos que utilizaste.

Finalmente, debes exponer paso a paso el procedimiento que seguiste para obtener los resultados. Esta sección debe ser lo suficientemente clara y precisa como para que otro investigador pueda comprenderla o incluso replicarla.

¿Cómo presentar los resultados y la discusión en el TFG?

Después de aplicar la metodología, llega el momento de mostrar qué encontraste y qué significan esos hallazgos. En la sección de resultados, presenta los datos obtenidos de forma objetiva y organizada. Por ejemplo, utiliza tablas o gráficos si ayudan a visualizar mejor la información, pero siempre acompañados de una descripción clara. Así que, no pierdas el tiempo en interpretar o valorar en esta parte; simplemente debes exponer los datos.

Luego, en la discusión, interpreta y analiza esos resultados. Relaciona tus hallazgos con los objetivos planteados y con el marco teórico presentado previamente. Es decir, indica si los resultados respaldan o no tus hipótesis iniciales. Señala también las posibles limitaciones de tu estudio (aspectos mejorables o factores no controlados). Además, sugiere futuras líneas de investigación.

¿Qué deben contener las conclusiones de un TFG?

En las conclusiones se cierra  el Trabajo de Fin de Grado resumiendo las aportaciones más importantes. Asegúrate de responder aquí a la pregunta principal de investigación. Entonces, deja claro si se cumplieron los objetivos planteados. Redacta este apartado de forma concisa y clara. Destaca solo las ideas clave que se desprenden de tu trabajo, sin introducir información nueva. Unas buenas conclusiones refuerzan la relevancia de tu TFG y dejan una última impresión positiva en el evaluador.

Beneficios de hacer bien un TFG por la estructura

Seguir la estructura adecuada es clave para presentar un TFG sólido y convincente. Es decir, si organizas tu trabajo como se ha descrito, podrás comunicar tus ideas de forma clara y profesional. Por tanto, un documento bien estructurado facilita la labor del evaluador.

Además, demuestra tu competencia académica y aumenta las probabilidades de obtener una calificación alta. Dedicar tiempo a planificar y respetar la estructura de tu TFG es una inversión, ya que te acerca a tu objetivo: sacar la mejor nota en tu TFG y graduarte por fin.

¿Necesitas ayuda para hacer tu TFG?

¿Sigues necesitando ayuda? No te preocupes: no eres el primero ni el último.  Además, es normal, en la comunidad de TUTFG sabemos de sobra cómo de complicado es hacer un TFG, TFM o una Tesis Doctoral. De hecho, precisamente por este motivo te comprendemos y queremos ayudarte a que consigas tu objetivo sin ansiedad ni ataques de nervios.  

Por eso, estás en el lugar correcto. En TUTFG somos expertos en redacción y en investigación y más de 12 años de experiencia nos avalan. Ya sea que necesites que te ayudemos a citar correctamente tu TFG que redactemos tu TFG directamente (¡sí, podemos hacerlo!), estaremos encantados. ¡Contáctanos y despreocúpate!

¿Cómo puedes hacerlo? Bien, muy sencillo. Te comentamos las opciones más rápidas:

  1. Rellena el formulario que ves en pantalla.
  2. Haz clic en el botón de WhatsApp.

Cuando uno de nuestros asesores académicos contacte contigo se preocupará de conocer exactamente lo que necesitas para que podamos ponernos con ello. ¡Trabajo en equipo!

descuento TFG

¿Necesitas ayuda con tu proyecto?

Completa el formulario para que nuestros asesores se pongan en contacto contigo para comentarte más sobre el servicio y enviarte un presupuesto a medida.